La Nota Económica

Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana lanzan la segunda edición del programa Mejores Empresas Colombianas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Banco Bogotá

Las empresas participantes tendrán acceso a un programa, sin costo, de acompañamiento experto y asesorías para líderes de medianas empresas que les permitirán ampliar la visión de negocio.  Las inscripciones estarán abiertas hasta el 29 de abril

En una alianza de alto valor para el sector empresarial, el Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana, se unen para poner en marcha la segunda edición del programa Mejores Empresas Colombianas (MEC). Con la iniciativa se busca fortalecer el sector empresarial por medio de un proceso de acompañamiento con asesorías y sesiones de coaching a medianas empresas, que les permitan evaluar sus prácticas de gestión actuales para ajustarlas y estructurar un modelo de negocio sostenible y con mayor valor agregado en el largo plazo.

“En el Banco de Bogotá estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento del sector empresarial del país.  El programa MEC, con un foco en la mediana empresa, nos permite ser un aliado en su proceso de consolidación como líderes y generadores de progreso.  En 2021, como resultado del proceso de acompañamiento a las empresas que participaron en el programa, más del 60% realizó ajustes a su estrategia, redefiniendo objetivos e implementando procesos de mejora en las áreas de servicio, atención a clientes, ventas y talento humano, para afrontar con éxito los desafíos del mercado”, afirmó Rafael Arango, vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá.

Las inscripciones al programa estarán abiertas hasta el 29 de abril y las empresas participantes podrán contar con el acompañamiento y asesoría de especialistas del Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontifica Universidad Javeriana. Además, las empresas participantes podrán recibir un reporte de retroalimentación que identifica sus principales fortalezas en las áreas de operación, competitividad, mercadeo y viabilidad financiera, así como una lista de recomendaciones para atender áreas de oportunidad y mejorar su desempeño.

“Esta iniciativa, además de ser una gran oportunidad para que los medianos empresarios revisen y ajusten sus modelos de negocio, es también una gran plaza para construir alianzas estratégicas que den pie al desarrollo a largo plazo del sector empresarial nacional. Desde la Pontificia Universidad Javeriana exaltamos la importancia de contar con un proceso de diagnóstico que permita evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora de un modelo de negocio en una etapa temprana del crecimiento y eso es justamente lo que hacemos en MEC de la mano de nuestros profesionales”, agregó Carlos Valencia, director Centro de Competitividad Empresarial, de la Pontificia Universidad Javeriana.

En la primera edición del programa MEC participaron 166 empresas, de las cuales 92 fueron empresas elegibles y 27 fueron evaluadas y recibieron el reporte de retroalimentación. Entre los principales resultados del programa se resalta que, en el área de talento humano, se consolidó la gestión para adaptarse al nuevo entorno por medio de modelos como el trabajo remoto, comunicación interna, apoyo a colaboradores y reasignación de personal; así pues, el 76% de las empresas participantes implementó un esquema de trabajo híbrido y el 65 % modificó sus objetivos estratégicos.

“Los últimos años han representado una serie de retos de alto nivel para todo el mundo, y en especial para los empresarios de diversos sectores; es por eso que, en el marco del programa MEC, trabajamos por brindarles una asesoría y acompañamiento que les permita adaptarse y responder a estos cambios en el mercado. Desde la Firma, sumamos todos nuestros años de experiencia en consultoría y, basados en la metodología del Mapa de Valor diseñada por Deloitte, generamos un reporte de retroalimentación que incluye sus fortalezas, las recomendaciones y su posición frente al mercado, la competencia y el sector con el fin de apoyarlos en el proceso de construcción y estructuración de un modelo de negocio sostenible en el largo plazo desde lo económico, social y medioambiental, que además responda a las nuevas tendencias organizacionales a nivel interno, externo y de cara a los clientes,  a los empresarios y al mercado”, concluyó Juan Carlos Olave, socio líder de Clientes e Industrias en Deloitte.

El proceso de registro al programa puede ser realizado por las medianas empresas, en: https://www.mejoresempresasdelatinoamerica.com/MEC/Login.aspx.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: