La Nota Económica

Bogotá es un referente de talento de tecnología e innovación en América Latina

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Bogotá

Invest in Bogotá y PageGroup lanzan el informe más reciente del sector de tecnología, titulado “Bogotá: Hub de tecnología e innovación.

Ante una realidad que demanda cada vez más la digitalización y conectividad de los territorios, Bogotá se ha posicionado como la quinta ciudad más innovadora de Latinoamérica de acuerdo con el Índice Mundial de Innovación en 2023. Las nuevas tecnologías no dejan de crecer, en especial, hay tres tecnologías que han venido liderando el crecimiento en el mundo digital, la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y los servicios en la nube, las cuales pueden interconectar entre sí y potenciarse mutuamente. La inteligencia artificial permite mejorar la eficiencia y la efectividad de la ciberseguridad, la automatización de procesos y la gestión de los recursos de la nube.

Tendencias en tecnologías emergentes

La inteligencia artificial hoy se encuentra en el día a día, con uso de herramientas como Chat GPT, Copilot o Gemini que están cambiando la manera de hacer las cosas. Los avances más significativos comenzaron desde el big data y la disponibilidad de grandes cantidades de datos, los cuales facilitan el aprendizaje profundo y el machine learning que es el centro de la IA generativa, capaz de crear nuevas cosas, incluso logrando que las máquinas puedan tener una inteligencia similar a la humana.

“A pesar de contar con una gobernanza robusta, Colombia está en quinto puesto en la región según el Índice Latinoamericano de IA, sobrepasado por Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Para 2025, alcanzaremos cerca de USD 1.400 millones en ingresos, donde el machine learning será vital para mejorar la eficiencia de procesos e impactar diversas industrias, acompañado de la seguridad de la información”, señala Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogota.

En materia de ciberseguridad, se plantean nuevos desafíos en seguridad de la información debido al surgimiento de nuevas amenazas en el entorno digital. Según el presente estudio, en 2023 se registraron en Colombia un promedio de 32,8 millones de ciberataques, situando al país como el más afectado en América Latina, después de Brasil y México.

A pesar de que Bogotá ha estado al margen del fortalecimiento e implementación de estrategias para prevenir futuros ataques de ciberseguridad, la ciudad no ha dejado de ser un escenario atractivo para los inversionistas en la región. “Los proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) en materia de ciberseguridad posicionan al país en el cuarto lugar como receptor de inversión, y Bogotá se convierte en la principal ciudad de Latinoamérica en este ámbito, teniendo el 64% de los proyectos de IED del país. Se espera que para 2025, Colombia logre USD 327 millones en ingresos en soluciones cibernéticas y servicios de seguridad”, complementa Muñoz.

Finalmente, la información debe ser almacenada de forma segura y por eso la nube se volvió fundamental. Hoy está revolucionado la forma en que las organizaciones y los individuos manejan, almacenan y acceden a la información. Actualmente, Colombia se encuentra en el segundo lugar en mercado de la nube en la región. Se espera que los servicios en la nube en Sudamérica crezcan hasta los USD 13.800 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual constante del 22% y que Colombia alcance más de USD 1.600 millones en 2025.

Se busca diversidad, equidad e inclusión en talento TI

El reciente informe realizado entre Page Group e Invest in Bogota, presenta información relevante del sector de tecnología que incluye el panorama de servicios intensivos en conocimiento, las tendencias de tecnologías emergentes, las brechas de talento humano y presenta las iniciativas de Bogotá como epicentro de ciencia, tecnología e innovación.

Dentro de las cifras más relevantes, existe una brecha de género en áreas tecnológicas con respecto a las mujeres, quienes ocupan tan solo el 11% en temas de infraestructura y el 15% en producto/digital. Sin embargo, en roles de liderazgo, la participación femenina asciende al 44%, destacando una tendencia positiva hacia la igualdad de género en posiciones de toma de decisiones. “El enfoque en diversidad, equidad e inclusión definitivamente ha tenido un impacto en la contratación de posiciones en tecnología, generando conciencia en las organizaciones para que enfoquen esfuerzos dirigidos a procesos de reclutamiento donde el balance de género sea protagonista”, aseguró Daniel Camacho, director de Michael Page IT, Digital & eCommerce.

Por otro lado, se resalta una brecha generacional en el sector tecnológico, con un enfoque en la retención de talento joven, como una prioridad. La mayor parte de los profesionales en tecnología se encuentran en el rango de edad de 26 a 30 años (44%), seguidos por la categoría de 31 a 35 años (23%) y solo el 2% de los profesionales son mayores de 45 años.

Además, “analizando el comportamiento de las últimas 500 posiciones que se han cerrado en Michael Page dentro de áreas de tecnología en el último año, se encuentra un aumento en la proporción de hombres vs mujeres, 74% frente a un 26%, respectivamente. Comparado con años anteriores, la participación de mujeres ha crecido 14 puntos”, adiciona Camacho.

Apuestas de ciudad

Bogotá cuenta con el mayor número de graduados en Colombia en las industrias de software, servicios TI y servicios corporativos. Entre 2019 y 2022, en el país se graduaron más de 77.200 estudiantes en habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) donde Bogotá representa el 33%. Sin embargo, teniendo en cuenta el dinamismo del sector, diferentes entidades, instituciones y empresas se articulan para mejorar la competitividad, la atracción de inversión extranjera y seguir fortaleciendo el ecosistema tecnológico de la capital colombiana.

Existen algunas iniciativas distritales lideradas por la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Educación, como Atenea, la agencia distrital para la educación superior, la ciencia y la tecnología, a través de su iniciativa «Jóvenes a la Educación – Jóvenes a la E», que promueve el acceso y la permanencia en la educación superior de calidad. Hoy en día, este programa ha beneficiado a más de 36.000 personas en programas de TI.

El clúster de software y TI de la Cámara de Comercio de Bogotá tiene bootcamps con enfoque de género y condición de vulnerabilidad, así como el desarrollo de nuevas soluciones con tecnologías emergentes para la 5ta revolución; tan solo este año buscan beneficiar a más de 2.800 empresas. También, el SENA cuenta con programas de formación de talento TI y la capacitación de técnicos y tecnólogos fundamentales para esta industria. Por otro lado, está el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un proyecto estratégico para la ciudad que potenciará la industria tecnológica, el ecosistema de emprendimiento e innovación, y contribuirá a cerrar las brechas existentes.

Conforme con información de Invest in Bogotá, la Corporación para el Desarrollo y la Productividad de Bogotá-Región, “Bogotá sigue siendo un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica para este sector, en especial por el eficiente y calificado talento humano, la calidad del servicio, el uso horario para atender diversos mercados y por ser una plataforma exportadora que conecta con un mercado global”, adiciona Muñoz.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Exitosa liberación musical de Kevin Roldán

14772
La firma L&M Entertainment Lawyers anunció la exitosa y millonaria liberación contractual del artista internacional Kevin Roldán frente a las...

Colombia mantendrá un desempeño económico superior al regional en 2025

3d earth globe with coins and stock chart representing global financial market dynamics
El país se perfila como una de las economías con mejor proyección en Latinoamérica para 2025 (+2,6%, 0,4 puntos porcentuales...

BASF elige la Bolsa de Frankfurt como lugar de cotización para Soluciones para la Agricultura y presenta su nuevo Consejo de Administración

BASF is targeting a listing for Agricultural Solutions at Frankfurt Stock Exchange, guided by a new Management Board and a strong focus on innovation and customers.
Photo: BASF

BASF strebt eine Börsennotierung für Agricultural Solutions an der Frankfurter Börse an – geleitet von einem neuen Management Board und Fokus auf Innovation und Kunden.
Foto: BASF
BASF apunta a la Bolsa de Frankfurt como lugar de cotización para su negocio de Soluciones para la Agricultura. La...

BANCO W, Primer Banco de Microfinanzas en Colombia en Obtener el Sello Oro Equipares

Gracias a su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades, el Banco W fue reconocido con el Sello Oro...

¿Planeando sus vacaciones? Ideas para disfrutar la temporada decembrina sin viajar lejos de Bogotá

ninos-sonrientes-de-tiro-completo-en-el-bosque
La navidad y las vacaciones de fin de año son uno de los momentos más esperados por las familias colombianas,...

Colombia ocupa el segundo lugar entre los mejores destinos para migrantes a nivel global

Imagen.EY
Latinoamérica es el destino preferido para los migrantes. Colombia, en particular, ha escalado al segundo lugar del ranking, consolidándose como...

Tecnología como aliada del desarrollo profesional

desarrollo-profesional
Schneider Electric lidera una transformación donde la automatización y la IA potencian capacidades, mejoran procesos y redefinen el rol de...

envía y Volkswagen Camiones y Buses aceleran juntos en una alianza que mueve el futuro del transporte en Colombia

DSC01279
La compañía logística renovó y amplió su flota con 140 vehículos Volkswagen, apostando por la eficiencia, la sostenibilidad y el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: