La Nota Económica

Bogotá, Medellín, Tunja, Cali y Manizales son las ciudades más competitivas del país

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

demographic-census-concept-representation
  • Así lo revela el Índice de Competitividad de Ciudades 2024 de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.
  • El análisis destaca los ascensos de Yopal, que descuenta tres posiciones en el ranking general; así como de Florencia, Inírida e Ibagué, que avanzaron en una posición.
  • En cuanto a los descensos, sobresale la pérdida de 3 posiciones de Villavicencio y de una posición para Pasto, Sincelejo y Mitú.
  • El índice es una herramienta para el análisis de la evolución competitiva de las ciudades.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan en la ciudad de Bucaramanga, su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024. Una medición que evalúa el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de departamento de Colombia. Esta versión incluye importantes ajustes metodológicos, entre estos un nuevo método de estandarización de las variables, el cual facilita la comparación de los resultados de las ciudades entre sí y el análisis de la evolución de su desempeño a través del tiempo.

Uno de los resultados más importantes del ICC 2024 es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 26 de las 32 ciudades evaluadas presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en las ciudades de Inírida, Yopal y Armenia, las cuales presentaron un incremento promedio anual de 2,7 %, 2,1 % y 1,9 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Leticia, la ciudad que más redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 1,9 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Mitú), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 4,6 en 2019 a 4,9 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (0,8 %) de lo que lo hizo Mitú (-0,6 %).

Resultados generales

El ICC en su versión de 2024 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,40 sobre 10, seguido por Medellín A. M. (6,73); Tunja (6,40); Cali A. M. (6,27) y Manizales A. M. (6,27) (Gráfico 1).

El Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en los de infraestructura y equipamiento, entorno para los negocios y tamaño del mercado, en los que ocupa el segundo lugar.

Tunja mantiene el tercer lugar. La capital boyacense se ubica en el top 3 en 6 de los 13 pilares, destacando particularmente en sistema financiero, en donde ocupa el primer lugar.

Cabe señalar importantes ascensos como el de Yopal, ciudad que descuenta tres posiciones en el ranking general; así mismo, ciudades como Florencia, Inírida, e Ibagué que avanzaron en una posición.

En cuanto los descensos, sobresale la pérdida de 3 posiciones por parte de Villavicencio, así como la pérdida de una posición para las ciudades de Pasto, Sincelejo y Mitú.

Finalmente, las últimas posiciones de la medición las ocupan:  Puerto Carreño (3,09 y puesto 30); Inírida (2,94 y puesto 31), y Mitú (2,45 y puesto 32).

Andrés García-Suaza, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, señaló que “en esta oportunidad, el CPC y la Universidad del Rosario quisieron reconocer el esfuerzo de algunas ciudades que se destacaron por su desempeño en aspectos clave de la competitividad. Entre estas la ciudad de Yopal por lograr el mayor avance en el ranking general; el área metropolitana de Bucaramanga por su apuesta por la formación y el empleo; y la ciudad de Armenia por sus avances en materia de educación básica”.

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el ICC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura actual. Queremos que este ejercicio puesto a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.

Gráfica 1. Puntaje general y posición en el ICC 2024

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del ICC 2024 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/. Así mismo, los interesados en ampliar la información de la medición pueden contactar a Fabián Bernal, coordinador del ICC en el Consejo Privado de Competitividad ([email protected] ) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario ([email protected]).

Más información:

Carlos Roberto Reyes

Jefe de Prensa – Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional

Universidad del Rosario

3115142419

[email protected]

Manuel Martínez [email protected]

Cel: 315 6563879

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: