La Nota Económica

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis, Salud
Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia

La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro de la salud visual y ocular”, un encuentro que reunió a representantes del sector público, la academia, la industria, agremiaciones, organizaciones científicas y asociaciones de pacientes con un objetivo común: visibilizar el impacto económico y social de la pérdida de visión y avanzar hacia un modelo integral de atención en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.200 millones de personas en el mundo viven con algún grado de deterioro visual, y 1.000 millones de esos casos podrían haberse evitado o tratado a tiempo[1]. El costo global de la pérdida de visión asciende a US$411 mil millones anuales[2], una cifra que evidencia el alto impacto económico del problema.

“Invertir en salud visual no es un gasto, es una de las decisiones más inteligentes para la productividad, la educación y el bienestar de un país”, señaló Jorge García, integrante de la Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular, al cierre del evento.

Y es que de acuerdo con la International Agency for the Prevention of Blindness (IAPB), por cada dólar invertido en salud visual en países de ingresos medios y bajos, se pueden generar hasta US$28 en retorno económico[3]. Este impacto se traduce en mejoras en la empleabilidad, el rendimiento académico y la calidad de vida, además de una reducción en los costos del sistema de salud.

Sara Castro, optómetra miembro de la Mesa Técnica, comentó que el cuidado de la salud visual debe ser abordado con un enfoque multidisciplinar, ya que otras de las causas de deficiencia visual son el glaucoma, la retinopatía diabética, degeneración macular, entre otros. “Con datos del aseguramiento sabemos que más de 2,18 millones de colombianos tienen diagnóstico de diabetes; si no fortalecemos el tamizaje de polo posterior desde optometría y la remisión oportuna para diagnóstico y tratamiento, seguiremos viendo ceguera que podría evitarse, sobre todo en adultos mayores y población productiva”[4], explicó Castro.

Colombia con visión saludable

Durante el foro, la Mesa Técnica insistió en la necesidad de establecer un marco normativo nacional que garantice la implementación de un Modelo de Atención Integral en Salud Visual y Ocular, con enfoque territorial y sostenibilidad financiera.

Además, durante el evento se desarrollaron una serie de paneles que abordaron la salud visual desde la perspectiva económica, clínica y social. En las sesiones participaron representantes de ACEMI, COLSORCI, la Universidad El Bosque y la Fundación Retorno Vital, entre otros, quienes destacaron que el deterioro visual no solo limita la calidad de vida de millones de colombianos, sino que también reduce la productividad laboral y genera altos costos al sistema de salud y a las familias.

“Necesitamos, como país, que la salud visual empiece a ser una prioridad dentro de las políticas públicas. No es solo un asunto de retorno económico y aumento de la productividad, es un llamado a mejorar la vida de miles de colombianos y de sus familias”, indicó Carlos Felipe Escobar, director del HUBiEX de la Universidad El Bosque.

Los expertos coincidieron en que el país necesita pasar de la atención fragmentada a un modelo de salud visual preventivo, digital y equitativo. Además, se presentaron tres líneas de acción prioritarias:

  1. Promover la confianza y la comunicación entre todos los diferentes actores que trabajan por la salud visual en Colombia y en América Latina.
  2. Fortalecer los sistemas de información para la generación de evidencia basada en datos para entender el sistema de salud y la realidad de los pacientes y sus principales dificultades.
  3. Usar los datos y las innovaciones que se están obteniendo para generar mejores políticas públicas, para llegar a los tomadores de decisiones y para mejorar la atención en salud visual en todo el país, sobre todo en las regiones.

El evento concluyó con un consenso: la salud visual no puede seguir siendo un asunto secundario dentro de la política pública. Su impacto directo en la productividad, la educación y la autonomía de las personas exige una acción articulada entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Con la realización del foro, la Mesa Técnica reafirmó su compromiso de avanzar en la construcción de una hoja de ruta nacional que permita poner la salud visual en el centro del desarrollo humano y económico de Colombia, impulsando un modelo que garantice bienestar, equidad y productividad.


[1]  Tomado de: Ceguera y discapacidad visual. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment# Consultado el 4 de noviembre de 2025

[2]  Tomado de: Ceguera y discapacidad visual. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment# Consultado el 4 de noviembre de 2025

[3] Tomado de: The Value of Vision: The Economic Impact of Improving Vision (Full Report). Disponible en: https://visionatlas.iapb.org/wp-content/uploads/2025/09/The-Value-of-Vision_Full-Report.pdf. Consultado el 4 de noviembre de 2025

[4] Tomado de: Dia Mundial de la diabetes. Corte a agosto de 2024. Cuenta de Alto Costo. https://cuentadealtocosto.org/noticias/dia-mundial-de-la-diabetes-2024/ Consultado el 4 de noviembre de 2025

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: