La Nota Económica

Cadenas, cooperativas y plataformas digitales opciones de ahorro preferidas de los taxistas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Wet night city street rain Bokeh reflection bright colorful lights puddles sidewalk Car headlights lighting reflection wet asphalt road. traffic congestion, rush hour, taxi, transport, yellow

   Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) hasta 2022 en Bogotá existían 197.815 vehículos públicos y oficiales. Además 87.219 taxis debidamente registrados. La misma fuente señala que durante el segundo semestre del año pasado más de 1 millón de colombianos solicitaron taxi.

Desde 2020 hasta 2023, los taxistas han visto reducidos sus ingresos entre 50% y 60%. En ese contexto, la reconocida cooperativa de ahorro y crédito Fincomercio, hizo un sondeo para conocer cuál es hoy el panorama socioeconómico de los taxistas colombianos. Este trabajo revela grandes hallazgos, sobre el comportamiento de ahorro de los taxistas, es decir, cómo lo hacen, qué prefieren, qué los aleja y hasta sus modalidades favoritas.  

“Mientras que en 2020 era usual hacer entre $220.000 y $230.000 diarios que distribuían entre pagar el ´producido´ al dueño del carro con un promedio de $90.000 y $100.000 pesos y $50 mil en gasolina, les quedaban libres $70.000 ó $80.000. Hoy hacer esa misma cifra diaria es un hecho esporádico, porque muchos pasajeros han comprado moto, cicla o patineta. Además, pagan entre $50.000 a $70.000 de ´producido´, $70.000 y $ 90.000 en gasolina, más el 9.5% del valor total de la carrera que les cobran las plataformas digitales de las empresas de taxi más entre $20.000 a $30.000 del lavadero, cifras que sumadas se acercan a los $150.000 ó $200.000 diarios, por lo cual, muchos días el mes solo les quedan libres en promedio $50.000 si se trata de un conductor, otra realidad más compleja vive los dueños que sacaron su vehículo a crédito. Por eso el gremio dice que solo suben los gastos y no las utilidades”, afirma Gilberto Ramírez, taxista bogotano de 67 años. Su opinión la comparten cientos de sus colegas.

«Comenzamos este ejercicio con el objetivo de conocer cómo ahorran y cómo se financian los taxistas en este momento complejo de la economía. Lo hicimos porque desde el año 2014 cuando empezamos a trabajar con el gremio, identificamos que este segmento tenía necesidades de crédito que no estaban siendo atendidas por el sector tradicional. Por ejemplo, se les exigía certificación laboral, desprendibles de pago, y vinculación a seguridad social, que son requisitos imposibles de cumplir para la inmensa mayoría. Conscientes de esta realidad, desde entonces hemos diseñado modelos de ahorro y crédito adaptados a las necesidades de los taxistas. Entendemos que sus ingresos son diarios, reducidos y variables y por encima de la documentación valoramos un buen comportamiento en su cuota mensual de ahorro porque valoramos el esfuerzo de miles de hombres y mujeres, luchadores, echados para adelante quienes en su mayoría son la única fuente de ingreso en su casa”, explica Angélica Fuentes, directora del segmento taxis de Fincomercio.

Realidad económica de los taxistas

Los taxistas entrevistados en Bogotá, Cali, Tunja y Cundinamarca hablaron de sus 2 grandes dolores de cabeza, los gastos fijos y los anuales. Los gastos fijos incluyen, cuota del crédito del vehículo, valor del producido, combustible, comisiones de las aplicaciones, lavado y los gastos relacionados con la alimentación callejera. Por otro lado, en la categoría de gastos anuales, se encuentran el seguro de responsabilidad civil contractual y extracontractual, que oscila alrededor de $1’400.000 y 4’000.000 según el modelo del vehículo y cubre en caso de lesiones, muerte o daños causados a terceros. Además del cambio de llantas, aceite, SOAT, mantenimiento, entre otros.

“Uno no alcanza a comprender la situación de los taxistas hasta que se sienta con ellos y los escucha. Justamente porque conocemos sus necesidades, hemos implementado soluciones de ahorro y crédito personalizadas para atender a los colombianos que forman parte de este sector. En su mayoría, hombres y mujeres de estratos 1, 2 y 3, que trabajan 13 horas diarias como conductores, no como propietarios; que están dispuestos a levantarse a las 2 ó 3 de la mañana para hacer turnos hasta el final del día, incluso sacrificando su salud, ya que por años trabajan toda la noche. Además, no tienen acceso a las ventajas de un trabajador formal, como prima de mitad y fin de año, contrato y parafiscales. En ese contexto nosotros somos un motor de desarrollo social que apoya al taxista y su familia, con programas de recreación, salud y educación financiera”, menciona Fuentes.

Plataformas digitales  

Un aspecto relevante al analizar el panorama socioeconómico de los taxistas colombianos es la aparición de las plataformas digitales que brindan un servicio similar.

Según cientos de ciudadanos, las plataformas los libran de la frustración al escuchar respuestas negativas como «Yo por allá no voy». Ahora, los usuarios tienen la posibilidad de tener el control sobre el tiempo, la ruta y el costo del viaje.

“Yo sé que es muy molesto para los pasajeros escuchar “Yo por allá no voy”, de hecho, que sea la oportunidad de pedir disculpas a los colombianos. Pero, también quiero que se pongan en nuestros zapatos. Muchas veces cuando uno va a un barrio peligroso, lo roban, le rayan el carro, hemos visto casos de compañeros que hasta han perdido la vida, entonces uno prefiere que el pasajero se enoje a dejar a los hijos huérfanos. Eso sí es un tema de seguridad. Pero, a veces, es un tema de movilidad, entonces, si yo estoy buscando como darle de comer a la familia, yo prefiero hacer 5 carreras mínimas que 1 carrera larga porque voy a ganar más. Yo sé que es molesto, pero les pido que entiendan que uno está haciendo lo del mercado diario”, explica Efraín Blanco de 40 años, quien ejerce como taxista, luego de ser soldado profesional de Colombia.

Gilberto Ramírez taxista hace 27 años, señala que: “respecto a las plataformas, yo pienso que cada pasajero es libre de elegir la forma en la que se quiere transportar, hay mercado para todo el mundo, yo creo Dios nos bendice a todos, así que, a mí eso no me molesta. Uno trabaja honradamente para sacar adelante a los muchachos, darle de comer a la familia, pagar deudas, y la cuota de la casita. Realmente el taxi es el sustento familiar y hay que cuidarlo sin quitarle a nadie”.

Aplicando el reconocido refrán de “para gustos los colores”, así como hay quienes atacan a los taxistas, hay quienes los defienden. Un caso reciente y ampliamente difundido fue el elogio de Daniel Fraga, reconocido influencer mexicano quien, de visita en Colombia, exaltó el servicio prestado por los «amarillitos», resaltando su calidad y justicia de las tarifas.

¿Cómo ahorran los taxistas?

“Analizados los gastos y el impacto de las plataformas digitales que están fuera del gremio, el siguiente tema fue determinar cómo ahorran los taxistas. Encontramos que usan 3 mecanismos para ahorrar. El primero, son las llamadas ´cadenas´. Segundo, las cooperativas y tercero las plataformas digitales”, asegura Fuentes.

“Las ´cadenas´ son una costumbre, en la cual, los taxistas nos organizamos en grupos para ahorrar. Cada semana, una persona se encarga de recoger el dinero de todos los participantes y lo entrega a una persona del grupo. De esa manera vamos rotando hasta pasar por todos los miembros del grupo. Esta práctica nos gusta mucho porque entregamos la plata en lugares comunes donde tomamos café. Uno sabe que existe la posibilidad de perder el dinero, porque ha pasado y hay gente que se pierde con la plata y no tenemos garantías”, explica Cristian Ramírez, taxista de 23 años.

“Las cooperativas son una opción que nos llama la atención a los taxistas porque es más fácil el acceso que a entidades financieras, por ejemplo, no requieren tantos documentos, no piden tantos requisitos y todo lo puedo hacer desde el celular. Aunque yo realmente me metí porque le dan ayuda social a mi esposa, hijos y hasta nietos”, cuenta Blanco.

Por su parte, Gelber Ávila, taxista hace 30 años, explica que “acceder a los servicios es muy sencillo y fácil tanto para ahorrar como para solicitar un crédito”.

“En los últimos 5 años hemos tenido un crecimiento exponencial en el número de taxistas a los que apoyamos con su desarrollo socioeconómico. Hoy sabemos que la verdadera razón que los mueve a pertenecer al sector cooperativo es acceder al apoyo social, por ejemplo, ahorrar con montos mínimos como $20.000 mensuales, llevar a los hijos a parques de diversiones, obtener descuentos de más del 60% en entradas a cine, bonos para salud visual y oral, kits escolares y la posibilidad de clasificar a un crédito rotativo de $5.000.000 para cambio de llantas o mantenimiento general”, explica Fuentes.  

La cooperativa señala, que quienes usan las plataformas digitales, lo hacen motivados por la facilidad de que solo necesitan el número del celular y no requiere mayor grado de complejidad. Por ejemplo, si en el mes reciben $2.000.000 no retiran todo para ahorrar un valor mensual. El problema es que terminan gastando ese supuesto ahorro y como dicen ellos “se vuelve plata de bolsillo que no genera ningún beneficio”.

“En cuanto a qué aleja a los taxistas del ahorro existen 3 aspectos principales que son, la falta de opciones para entregar la cuota, la limitación de tiempo para desplazarse a una oficina y la necesidad de ahorrar de forma diaria en lugar de mensual. Estas razones, llevaron a la cooperativa a diseñar soluciones adaptadas a estas necesidades, brindando la posibilidad de realizar el ahorro de forma 100% digital, con opciones de comenzar el ahorro desde cifras pequeñas y la facilidad de realizar transferencias a través de PSE”, comenta Fuentes.

Respecto a la generación dentro del gremio que más ahorra, el sondeo revela que se trata de la generación “Y” que hoy día tienen entre 27 y 42 años, de los cuales 53% son mujeres y 51% hombres.

«Al analizar los estratos a los que pertenecen los taxistas que más ahorran, encontramos que el estrato 3 ocupa el primer lugar, seguido del estrato 2 y, por último, el estrato 1. Es interesante destacar que una de las razones que atrae al gremio de los taxistas al sector cooperativo es la posibilidad de recibir financiación del 70% del valor del cupo y el vehículo”, señala Fuentes. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El 68% de los colombianos afirman que las marcas propias son una buena alternativa a las marcas comerciales

Marca blanca.
El estigma que rodea a las marcas privadas está desapareciendo: 64% de los colombianos afirman que las marcas propias dan...

Sofitel Legend Santa Clara, entre los 500 mejores hoteles del mundo según Travel + Leisure

Restaurante Sofitel
Sofitel Legend Santa Clara brilla nuevamente entre los mejores hoteles del mundo. Sofitel Legend Santa Clara, el emblemático y legendario...

La firma comisionista más antigua del país en alianza con trii lanza una estrategia para atraer nuevos inversionistas con operaciones gratuitas. 

Juan Carlos Espitia, Gerente de Soluciones ee Inversión en Acciones & Valores
No le cobrarán nada si invierte en bolsa a través de trii este 29 de abril. En una movida que combina...

Turismo, música y la oportunidad de volar gratis a tu próximo destino con Despegar

Despegar
 El primer fin de semana de mayo se perfila como una oportunidad perfecta para viajar:  jueves festivo,  un fin de...

Cali lanza la primera Semana de la Biodiversidad  avalada por las Naciones Unidas, un hito ambiental  para América Latina y el Caribe

Semana de la Biodiversidad
El encuentro que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre, ubica a Colombia y América...

India y Reino Unido: nuevos horizontes para el software colombiano

Fedesoft
Con el objetivo de expandir fronteras, identificar oportunidades reales de negocio y adoptar buenas prácticas internacionales que fortalezcan la competitividad...

Geopark nombra a Felipe Bayón como chief executive officer

Geopark
GeoPark Limited (“GeoPark” o la “Compañía”) (NYSE: GPRK), compañía energética independiente líder con más de 20 años de operaciones exitosas...

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: