El presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional analiza el panorama de diversos sectores económicos en Colombia. Es consciente de que solo a través del consenso y la voluntad política se podrá avanzar en la construcción de un futuro prometedor y competitivo.
La Nota Económica. La migración masiva de jóvenes al exterior es una realidad. ¿Con cuáles estrategias de productividad se puede aprovechar este conocimiento y mano de obra calificada que se va?
Camilo Sánchez Ortega. La emigración se exacerba cuando los jóvenes, sobre todo los más calificados, no encuentran condiciones que permitan avizorar un mundo de proyección y crecimiento tanto en lo personal como en lo empresarial. Esto se debe en parte al ambiente de polarización tan agudo que se da en nuestro país, con descalificaciones permanentes, en donde se aviva un odio de clases que desestimula a las personas. Es importante incentivar la creación de redes profesionales que permitan conectar a las personas que emigran con el país, porque de lo contrario se tiende naturalmente a perder las raíces y en poco tiempo, un enlace cercano. También facilitar trabajos remotos para los que se van, que tengan que ver con problemas y situaciones colombianas.
LNE. ¿Qué retos ha enfrentado desde Andesco y el Consejo Gremial Nacional para fortalecer los lazos entre el sector empresarial y el Gobierno Nacional?
CSO. El grave problema que tenemos es que el Gobierno se ha quedado en la retórica y no está tomando en cuenta los estudios técnicos que estamos dando. Por ejemplo, reformas como la laboral van a generar mayor crecimiento de la informalidad y adicionalmente harán que más personas sigan sin aportar a la
economía.
Esto va a hacer que se pierdan al menos 250 mil empleos formales y que la mayoría de colombianos continúen sin mayores beneficios. El sector empresarial, representado en los diferentes gremios, siempre ha estado presto a un diálogo respetuoso, con argumentos técnicos, presentando propuestas y contrapropuestas frente a iniciativas gubernamentales de todo tipo. Para ello se requiere del Gobierno una apertura exenta de descalificaciones y señalamientos injustificados con el ánimo de crear grietas entre la ciudadanía y el empresariado. El norte de la acción empresarial es lograr la mayor articulación posible con el Gobierno y trabajar mancomunadamente en el objetivo básico de alcanzar los mejores estadios de desarrollo.
LNE. ¿Qué estudios técnicos se pueden presentar hoy que requieran atención estatal inmediata?
CSO. Continuamente se presentan al Gobierno y a la ciudadanía documentos sustentados sobre diferentes temáticas. Los más recientes han sido sobre seguridad jurídica, lucha contra la ilegalidad y contra las estructuras armadas organizadas, sistema laboral colombiano, el sistema de salud, políticas públicas para avanzar en infraestructura y servicios públicos, alineación desde la sostenibilidad en los temas ambientales y sociales, inclusión financiera, entre otros.
LNE. ¿Qué les diría a los líderes de las 10.000 empresas más grandes del país sobre el rol que juegan en la estabilidad económica, la generación de empleo y el desarrollo sostenible en Colombia?
CSO. Les diría que desde los gremios haremos todo lo posible para que en el próximo gobierno se prioricen recursos para las fuerzas militares y de policía para que vuelva nuevamente la seguridad que hemos perdido. Que no dejen de creer y apostar por Colombia, porque este país tiene todo el potencial de crecimiento y desarrollo.
LNE. ¿Qué políticas deberían implementarse para que la conectividad sea un derecho real?
CSO. Desde Andesco hemos dicho que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son el lubricante de la productividad, para fomentar la competitividad, la innovación, la democratización digital del país y el cierre de brechas.
Indicamos reiteradamente que se han renovado los permisos para el uso del espectro de los operadores de telecomunicaciones de 4G, se adjudicó la Subasta 5G y se aprobaron proyectos por más de dos billones de pesos para ampliar la cobertura de internet fijo en las zonas más apartadas del país, recursos que provienen de la contraprestación que pagan los operadores al Fondo Único de TIC. Sin embargo, muchas de estas iniciativas no han podido consolidarse por la inseguridad que desincentiva la inversión y el consumo, retrasando la conectividad en el país.
LNE. ¿Qué impacto tendrán las elecciones del 2026 para los sectores que mueven la economía?
CSO. Una de las principales preocupaciones del sector empresarial está en la garantía de que todo el proceso electoral se lleve a cabo con seguridad, transparencia, sin violencia y que no haya elementos adversos que permitan constreñir la libre participación ciudadana. La democracia colombiana es uno de los principales activos de nuestra sociedad y el sistema electoral es esencial en este propósito. Por ello siempre se ha respaldado la labor de la Registraduría Nacional y exigimos que se respete su independencia y autonomía.
De parte del empresariado se espera que los resultados permitan retomar los consensos necesarios para apalancar el desarrollo sostenible con una integración armónica entre las dimensiones económica, social y ambiental, de la mano del Gobierno, respetando la iniciativa privada y donde la seguridad jurídica y física sean la norma esencial para seguir.
LNE. ¿Qué decisiones estratégicas están marcando la diferencia entre las empresas que crecen y las que apenas sobreviven?
CSO. La decisión estratégica más importante es la apuesta por la sostenibilidad en un mundo cada vez más exigente y complejo, hipercomunicado e hiperconectado. La manera de hacer los negocios ha cambiado y no asimilar estos cambios implica entrar en la agonía empresarial. Los que innovan y construyen con las nuevas realidades tendrán una mayor oportunidad de avanzar, crecer y contribuir a un mejor país. El reto está siempre en contar con la cadena de valor para lograr entre todos.