La Nota Económica

Cesantías: ¿En qué invertirlas para generar rentabilidad? Esto afirman los expertos de la Universidad Tecnológica de Bolívar

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
stack of silver coins with trading chart in financial concepts and financial investment business stock growth

Cesantías: ¿En qué invertirlas para generar rentabilidad? Esto afirman los expertos de la Universidad Tecnológica de Bolívar

El martes 14 de febrero venció el plazo límite para que los empleadores del país consignen los valores correspondientes a las cesantías de sus colaboradores en los distintos fondos. En esta coyuntura, muchas personas se detienen a pensar en cómo mejorar la productividad de este dinero.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), la mayoría de las personas utilizan este ingreso para la mejora y liberación de deuda de vivienda, compra de vivienda e inversión en educación.

En este sentido, Ricardo Rodríguez García, profesor de la Especialización y Maestría en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), nos explica en qué invertir las cesantías para generar mayor rentabilidad.

“Lo primero que debemos saber, es que de acuerdo con la Circular N°11 del 10 de febrero del 2023 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la utilidad de las cesantías entre enero del 2021 y enero de 2023, fue de solo el 1,47%, por lo tanto, resulta más conveniente invertir este dinero en lugar de dejarlo en el fondo. Esto teniendo en cuenta que la inflación supera el 13% y que los colombianos estamos perdiendo nuestra capacidad adquisitiva”, afirmó Rodríguez.

1- Rentabilidad de la educación

Invertir en educación superior es una decisión trascendental porque mejora el futuro financiero de las personas, las posibilidades de contratación laboral, permite mejorar la calidad de vida propia y del entorno, además no tiene fecha de caducidad. “Comprar un apartamento para venderlo genera rentabilidad circunstancial y temporal, en cambio, la educación no es una inversión especulativa, que, además, genera competitividad”, afirmó el profesor de la UTB.

En cuanto al retorno sobre la inversión (ROI), Roger Cabarcas, director Financiero de la Universidad Tecnológica de Bolívar afirma que:

●                   Un profesional que recibe en promedio un salario mensual de $2,0 MM y que invirtió en educación superior una suma aproximada de $96 MM, recuperará su inversión en aproximadamente 4,5 años, en el caso de que el egresado empiece a laborar a partir del segundo año como profesional.

●   La educación superior genera aproximadamente, un ROI del 27% anual, en un escenario de proyección de 10 años.

●                   Luego del cuarto año, todos los ingresos que el profesional reciba serán utilidades económicas que le permitirá constituir su patrimonio.

2- Rentabilidad de la finca raíz y la compra de vivienda

De acuerdo con Tyba, si el 33% de los colombianos tuvieran un capital disponible para invertir, lo pondrían a trabajar en finca raíz, sin embargo, “en Colombia el promedio de la utilidad de la inversión en finca raíz se encuentra alrededor del 7%, el cual está por debajo de la rentabilidad de la educación”, afirmó Rodríguez.

Además, con el aumento de la inflación y las tasas de interés, los créditos hipotecarios y de leasing habitacional se han encarecido, al igual que los materiales para la construcción de vivienda, cuya tendencia puede seguir a largo plazo de acuerdo con los expertos.

Por esto, invertir el dinero de las cesantías en educación sigue siendo la mejor opción para que las personas generen más ganancias y mejoren su futuro.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: