La Nota Económica

Check Point Research y el Foro Económico Mundial coinciden en las seis tendencias de ciberseguridad para 2025

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Check Point Davos .

Los informes destacan el impacto de las tensiones geopolíticas, los avances en inteligencia artificial y las vulnerabilidades en la cadena de suministro como desafíos.

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha  publicado el Security Report 2025 y, junto a las principales amenazas detalladas por el Foro Económico Mundial (FEM) en su Global Cybersecurity Outlook 2025,  revelan una creciente sofisticación de ataques, la integración de tecnologías emergentes que dificultan la detección y detención y su influencia en la sociedad.

A medida que las ciberamenazas se vuelven más sofisticadas, emergen tendencias desafiantes que los responsables de seguridad deben priorizar para proteger a las empresas. Check Point Research y el Foro Económico Mundial coinciden en señalar los seis desafíos clave que definirán el panorama global en 2025:

  1. Tensiones geopolíticas y ciberseguridad: casi el 60% de las empresas afirman que estas han influido directamente en su planificación de la ciberseguridad, según el FEM. El uso creciente de la inteligencia artificial en la guerra cibernética, particularmente en campañas de desinformación, está creando nuevos desafíos. Check Point Research resalta cómo los actores estatales utilizan estas herramientas para amplificar noticias falsas, crear deepfakes y manipular la opinión pública.
  2. Ataques a la cadena de suministro: la creciente complejidad e interdependencia de las cadenas de suministro globales, junto con la falta de visibilidad sobre las prácticas de seguridad de los proveedores externos, han convertido los ataques a la cadena de suministro en un foco para los ciberdelincuentes. Según el FEM, el 54% de las compañías ven estas vulnerabilidades como una barrera clave para la ciberresiliencia. Según Check Point Research, los sectores de educación (+75%) y salud (+47%) son los más afectados en comparación con 2023, con un notable aumento en los ataques de ransomware basados en filtración de datos.
  3. Impacto de la IA en la ciberseguridad: la IA ofrece soluciones avanzadas a la vez que introduce riesgos significativos. El FEM señala que el 66% de las empresas esperan que la IA tenga el mayor impacto en la ciberseguridad para 2025, pero solo el 37% tienen procesos para evaluar la seguridad de estas herramientas antes de implementarlas. La IA generativa, en concreto, está potenciando las capacidades de los ciberdelincuentes, permitiendo ataques de ingeniería social más sofisticados y un aumento en los intentos de phishing. Check Point Research analiza el uso de la IA en relación con la intensificación de la guerra cibernética, especialmente en campañas de desinformación y manipulación de datos.
  4. Riesgos en dispositivos periféricos: los profesionales de la seguridad saben que el cloud edge presenta un área de vulnerabilidad única para los atacantes. Identifican a los dispositivos IoT y el hardware para trabajo remoto, como un área de creciente intrusión y explotación. Los investigadores de Check Point Research predicen un aumento en las vulnerabilidades de zero-day en dispositivos periféricos, que suelen ser menos seguros y más difíciles de monitorizar que los endpoints conectados a redes o a la nube.
  5. Cumplimiento de nuevas leyes: esto se ha convertido en una prioridad para los líderes de ciberseguridad. De hecho, en España, ya se ha aprobado el anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad, con el objetivo de transponer la Directiva NIS2. Aunque las regulaciones son importantes para mejorar la postura de ciberseguridad y construir confianza, su falta de armonización crea una complejidad significativa para las compañías que operan en múltiples regiones. La creciente complejidad de gestionar entornos multicloud y los riesgos de configuraciones incorrectas en la nube pueden exponer datos sensibles, abriendo la puerta a atacantes expertos.
  6. Brecha de talento en ciberseguridad: el déficit de habilidades sigue siendo crítico. De hecho, el FEM revela que dos tercios de las empresas enfrentan escasez de profesionales, cifra que aumenta en el sector público (un 33% desde 2024). Esta escasez se ve agravada por la rápida adopción de nuevas tecnologías (incluida la IA), que requieren habilidades especializadas para evaluar e implementar sistemas seguros. Desde Check Point Research reconocen la existencia de esta brecha y enfatizan la necesidad de contar con soluciones preventivas para reducir la carga de trabajo de los equipos de seguridad.

“Invertir en tecnologías emergentes, adaptar estrategias a regulaciones dinámicas y fomentar la formación especializada serán esenciales para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más complejo”, explica Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para el Norte de América Latina de Check Point Software. “Al tener en cuenta estas tendencias, las empresas estarán mejor preparadas para proteger datos, operaciones y su propia reputación frente a las amenazas del futuro”, concluye.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: