La Nota Económica

Ciberataques al alza en Latinoamérica; ONESEC y Microsoft explican por qué la respuesta reactiva ya no es suficiente

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
IMG_0469

ONESEC y Microsoft lideran un nuevo enfoque proactivo de ciberseguridad para anticiparse a las amenazas digitales.

Viña del Mar, Chile. Latinoamérica se encuentra bajo un gran número de retos digitales: a medida que crece la adopción tecnológica, crecen las oportunidades pero también crece el impacto potencial de una brecha de ciberseguridad. La creación de nuevos productos y canales de atención incrementa también la superficie de ataque y el interés de adversarios sofisticados. Ante esta situación, las organizaciones enfrentan la presión de adaptarse a una nueva realidad: ya no basta con proteger, debemos aprender a anticiparnos. En este contexto, el Executive Security Summit LATAM 2025 se posicionó como un punto de encuentro clave para debatir el futuro de la ciberseguridad.

Los ciberataques en la región siguen aumentando; con un crecimiento sostenido del 25 % anual durante la última década, se ha revelado como una región vulnerable y, en muchos casos, no suficientemente preparada. La mayoría de las organizaciones aún opera con esquemas de defensa reactivos, incapaces de responder a la velocidad y sofisticación de las nuevas amenazas.

El Executive Security Summit LATAM 2025, organizado por Microsoft Security en Viña del Mar, Chile, reunió a expertos y líderes tecnológicos de la región con un objetivo en común: repensar la seguridad digital y pasar de la contención a la anticipación.

ONESEC, compañía líder en gestión de riesgos digitales y ciberseguridad, presentó su estrategia para una nueva era de protección digital basada en tres pilares fundamentales: anticipación, resiliencia e inteligencia artificial (IA).

“Hoy el atacante solo necesita una contraseña filtrada para tener un pie dentro de una organización. El problema no es solo tecnológico, es también cultural”, advirtió Carlos Quijas, director de riesgo y seguridad y socio director de ONESEC, durante su intervención. “Las empresas deben migrar de una postura reactiva a una prevención autónoma en la que la IA, los datos y la cultura organizacional trabajen juntos.”

Durante el evento, ONESEC expuso casos reales de credenciales corporativas circulando en la deep web y mostró cómo la democratización de la IA ha abierto la puerta para que usuarios —con buenas o malas intenciones— utilicen agentes no confiables capaces de burlar los controles tradicionales.

La propuesta de Onesec, respaldada por soluciones de Microsoft, se apoya en una arquitectura combinada SIEM + XDR que permite una protección integral y continua desde la nube hasta el endpoint.

Entre los elementos clave de esta solución destacan la protección de cargas de trabajo multicloud y la detección avanzada de amenazas persistentes (APT), integradas en un enfoque de seguridad basado en el marco Zero Trust que ofrece visibilidad contextual en tiempo real.

Pero más allá de la tecnología, ONESEC promueve un cambio estructural en la manera como las organizaciones enfrentan el riesgo digital: formar equipos internos capacitados, adoptar modelos predictivos y medir el retorno de la protección antes del ataque. “Hemos demostrado que, con métricas claras, podemos visibilizar el beneficio económico, reputacional y operativo de invertir en ciberseguridad antes de que el incidente ocurra. Para lograr esto, métricas económicas como el Annual Loss Expectancy permite a CFOs y juntas directivas tomar decisiones basadas en datos cuantitativos sobre el impacto económico, reputacional y operativo que enfrenta la organización y sustentar la adopción de inversiones en riesgo digital y ciberseguridad”, concluyó Quijas.

Debemos entender que está en juego no solo información, sino la continuidad y subsistencia de la empresa, dado que la confianza de los usuarios y la reputación son muy difíciles de recuperar.

La ciberseguridad ya no puede seguir siendo una reacción al daño, sino una estrategia integral que combine tecnología, cultura y visión a largo plazo. El mensaje de ONESEC y Microsoft es claro: llegó la hora de dejar de correr detrás de los ataques y, sabiendo que van a suceder, actuar antes de que ocurran.

“Estas cifras avalan la necesidad de ampliar la protección para las organizaciones y disminuir los riegos; de esta manera, cada vez estamos expandiendo la experiencia, el conocimiento y las capacidades de Onesec en la región, de la mano de Microsoft”, indicó Adriana Lenis, Sales Director Latam.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

1) Convocatoria Elevara
-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi...

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

GVD 2024
En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. DHL Supply Chain, el principal...

Pantalla digital ultraligera Color E-Paper, de Samsung, redefine la señalización profesional

Samsung-TVs-and-Displays-Color-E-Paper-AI-Signage-SmartThings-Pro-ISE-2025_dl1-Final-1024x682 (1)
Sustituye los posters tradicionales, es de bajo consumo con tecnología sostenible y gestión inteligente de contenidos. Samsung presenta Color E-Paper...

Cómo el sector privado está cerrando la brecha educativa en TI en Colombia

mujer-usando-simulador-de-realidad-virtual-en-la-biblioteca
El sector de tecnologías de la información (TI) en Colombia experimenta un crecimiento acelerado, con una proyección de alcanzar un...

Acoset celebra que se supere el estigma sobre la tercerización laboral en la reforma laboral

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
Empresas de servicios temporales celebran reconocimiento a su papel en el mercado laboral, aunque persisten preocupaciones por sobrecostos de la...

Rompiendo barreras: por qué necesitamos más mujeres en la ingeniería

Referencial_Mujer en la ingeniería
Este 23 de junio, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, es momento de reconocer...

Alianza In, gremio de aplicaciones celebra regulación para repartidores que trabajan a través de plataformas digitales

2150169865
La aprobación del articulado sobre el trabajo digital en plataformas de reparto se debe a un consenso sin precedentes entre...

Investigación en genética humana tiene un rol clave en el presente y futuro de la medicina

IMG_2301
Julián Ramírez Cheyne, nuevo presidente de la Asociación Colombiana de Genética Humana, señaló el significativo avance de la aplicación de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: