El llamado es para que las empresas colombianas consulten el banco de hojas de vida con el requerimiento del perfil que necesitan, teniendo en cuenta que actualmente hay más de 250 hojas de vida con perfiles de mujeres listas para ocupar juntas directivas.
Colombia sigue encaminada en abrir todos los espacios para la equidad de género en el sector empresarial. A poco más de un mes de celebrarse las asambleas generales en las juntas directivas del país, y considerando que aún el porcentaje de mujeres en gobiernos corporativos es bajo, desde el Club del 30% se hace un llamado a las empresas colombianas para que incluyan a más mujeres en estas próximas asambleas.
Si bien el panorama nacional es alentador en temas de equidad de género empresarial, y Colombia se posiciona como el país de América Latina que más avanza en este sentido, con un crecimiento anual promedio de 1.2 % desde 2018, aún es necesario acortar las brechas que existen y abrir más espacios para que sean ocupados por mujeres.
Tatyana Orozco, fundadora del Club del 30 % y presidenta de Arena del Río, hace un llamado al sector empresarial del país para que tome en cuenta el factor diversidad de género al momento de evaluar y escoger a los candidatos que conformarán sus próximas juntas directivas. “Existe un grupo importante de mujeres profesionales y capacitadas que están listas para asumir posiciones de liderazgo dentro de juntas directivas en los diferentes sectores económicos del país”.
Otra de las voces que en representación del Club del 30% se dirige al sector empresarial colombiano, público y privado, es la de Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional (TGI). Su invitación es a que las empresas conformen su gobierno corporativo con prácticas cada vez más incluyentes y sostenibles, con una mayor participación de mujeres en las mesas directivas, “entendiendo que hay una gran cantidad de mujeres capaces y facultadas en el país para, con una perspectiva diferente, aportar a los negocios, al país y a las juntas directivas”.
Lo ideal es alcanzar un mínimo de 30 % de participación femenina en cada gobierno corporativo. Actualmente, la cifra es de 18,7 % en los emisores de valor y de 16,9 % en las 200 empresas cerradas más grandes del país. En este sentido, y con la intención de poner en manos del sector empresarial nacional los perfiles de las mujeres capaces y preparadas para ejercer estos cargos, el país cuenta con un banco de hojas de vida, de libre consulta y sin costo. Con este insumo las empresas pueden saber quiénes son las mujeres que cuentan con la experiencia y las cualificaciones para llegar a estas posiciones de liderazgo en Colombia. Este Banco, construido por una alianza entre el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA, WIC, el Club del 30%, Aequales, la ANDI, Deloitte, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, IFC de Grupo Banco Mundial y Page Executive, está a disposición para las empresas sin costo alguno.
Las empresas interesadas en consultar el banco de hojas de vida pueden hacerlo a través de cualquiera de los aliados o escribiendo un correo a [email protected] con la necesidad específica de la empresa.
María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC del CESA, explica que el banco de hojas de vida, que comenzó a construirse en 2020, cuenta ya con 261 perfiles de mujeres con alto desarrollo profesional. El 80 % ya tiene experiencia en juntas directivas en Colombia o el exterior, el 41 % son presidentas, gerentes generales o directoras ejecutivas en las empresas y organizaciones donde trabajan, es decir, ocupan el cargo de ejecutivo principal; y el otro 55 % hacen parte de los equipos de alta dirección, ocupando vicepresidencias o subgerencias.
Además, el 90 % de estas mujeres son bilingües, el 63 % ha hecho estudios en el exterior y el 15 % cuenta con experiencia laboral en otros países. El banco cuenta con abogadas, administradoras de empresas, economistas, ingenieras industriales, civiles, de producción, de sistemas, químicas, eléctricas, electrónicas, comunicadoras sociales, psicólogas, financieras, trabajadoras sociales, antropólogas y arquitectas. También hay expertas en sostenibilidad, gobierno corporativo y asuntos corporativos, liderazgo y estrategia, finanzas y economía, transformación digital e innovación, talento humano, mercadeo y ventas, estrategia comercial, asuntos públicos y políticas públicas, derecho, gestión de proyectos, gestión de riesgos, emprendimiento, entre otros.
El banco de hojas de vida a la fecha ha recibido consultas de 115 empresas, a las que ha presentado más de 1,600 perfiles, que se ajustan a sus necesidades y requerimientos. Con este insumo se han posicionado 20 mujeres en diferentes juntas directivas del país y dos en comités asesores de alta gerencia.
“Lo anterior nos enorgullece, pero a la vez nos muestra que la tarea no es sencilla. Nos damos cuenta que la principal ganancia está en demostrarle al sector empresarial que Colombia cuenta con capital humano femenino preparado para ocupar posiciones de liderazgo en el sector empresarial, pero a la vez nos muestra que la tarea es compleja y que conquistar estos espacios tomará su tiempo. La invitación es a que el sector empresarial nacional se active, consulte el banco de hojas de vida y se haga consciente del capital humano femenino capaz que tiene el país”.
En Colombia se comenzó a hacer un trabajo integrado y activo desde el año 2019 para alentar la equidad de género en las posiciones de liderazgo en el sector empresarial. El promedio anual de crecimiento de mujeres en las juntas directivas de los emisores de valor del país fue del 1.2% entre 2018 y 2021, alcanzando el 18,7% en la actualidad. Los países de la región que peor están en este sentido son México, Chile y Argentina con 6% o menos. Reino Unido, un país que comenzó esta lucha hace más de 10 años, muestra una tasa de evolución del 2%, promedio, cada año. Falta mucho por recorrer, pero los esfuerzos indican que el país va por buen camino.