La Nota Económica

Colombia debe avanzar en el plan de transición energética

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp Image 2021-11-11 at 4.19.59 PM

Durante el evento Desafíos y soluciones para grandes consumidores de energía, organizado por UPSISTEMAS y HESS, expertos del sector energético pusieron sobre la mesa temas claves de la transición energética, entre ellos: la relación de las fuentes de energía tradicionales con las energías sustentables, el papel de la demanda, del gobierno y la reglamentación. Además, se presentó la propuesta de micro redes inteligentes para integrar las múltiples fuentes de energía actuales.

 “La energía es el eje transversal que nos mantiene activos y conectados. En UPSISTEMAS estamos haciendo la conexión para desarrollar nuevas tecnologías y nuevas experiencias. Motivamos estas discusiones porque consideramos que debemos ser actores activos”, aseguró Martha Hernández de Gómez, presidenta de UPSISTEMAS.

El mundo va hacia la descarbonización, es por ello que se presenta una transición energética pasando de fuentes y sistemas tradicionales, que manejan la energía centralizada con flujos unidireccionales (los cuales son estables por naturaleza y cuentan con un alto nivel de inercia) hacia las energías verdes y sustentables, que son descentralizadas y cuentan con elementos de producción y consumo en el mismo punto, como los vehículos eléctricos.

Frente a esto, Eugenio Domínguez, CEO Hybrid Energy Storage Solutions España, HESS, asegura que hay que buscar formas para aprovechar la infraestructura ya instalada y sacarle provecho incorporando las nuevas tecnologías IT, en sus palabras, en el almacenamiento está la clave para gestionar las redes energéticas existentes en este momento de transición.

“HESS ofrece soluciones de almacenamiento basadas en un conocimiento exhaustivo de las tecnologías y lo que pueden hacer. Somos pioneros en sacar partido del almacenamiento. Nos enfrentamos a un mundo más verde, más sostenible y más optimizado. El usuario es un consumidor activo que puede prestar servicios a la red, más allá de almacenar energía, solo almacenar energía no será rentable, el multiservicio y la capacidad de proveer diferentes servicios a la red será lo que vuelva esto interesante.”, explicó Domínguez.

Para Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía Colombia, es importante lograr una gestión integral de la demanda y esto se trata de cómo hacer que los operadores de red permitan que la demanda por nuevas fuentes de energía aumente, lo cual implica un cambio cultural y un cambio regulatorio.

“Habilitar los canales para los usuarios, para que puedan hacer la evaluación y resolver los temas energéticos, con el manejo de la demanda se puede ahorrar y hacer negocios. En Colombia se tiene un marco de ley estructurado a través de la nueva Ley de Transición Energética, pero esto requiere desarrollo normativo para poder actuar. Planteamos que la demanda sea escuchada para profundizar en el uso de las tecnologías con valor agregado”, expresó Fonseca.

De acuerdo con Juan Benavidez, representante de la Junta directiva de Energía de Bogotá, desde el uso del carbón hasta el uso de la electricidad, han sido movimientos que han transformado el mundo, porque las transiciones energéticas tienen el poder de cambiar las dinámicas de la sociedad, y en ese contexto, los países en desarrollo como Colombia, deben consumir grandes cantidades de energía para poder desarrollarse.

“Un nuevo energético no desplaza al anterior, sigue ahí mientras aparecen nuevos energéticos, y están impulsados por la demanda, porque no se produce lo que no se consume. En 20 años no todo el consumo de energía será electricidad, el hidrógeno aún no llegará, pero tampoco todo el consumo de energía vendrá de fuentes renovables, por ello se requerirá un portafolio con activos que provean continuidad, no serán las baterías, aunque seguirán siendo importantes”, destacó Benavidez.

Resaltó que, Colombia necesita duplicar o triplicar el consumo de energía y crear centros de experimentación que impulsen el cambio en los grandes operadores.

Y así como la energía dinamiza el mundo, todos los sectores se ven afectados por estos movimientos, tal es el caso de la construcción. En palabras de Andrés Canela, Gerente General Schrader Camargo Colombia, la transición energética debe permitir contratos más innovadores, donde los clientes, contratistas y proveedores tengan la oportunidad de articularse con el sector energético.

En la visión de Erika Escola Eguia, Venture Capital Director Capital Energy España, hoy la gran mayoría de los inversionistas se interesan en los modelos digitales, de software, pero para ella existe la necesidad en invertir en compañías con hardware y software; que ofrezcan soluciones completas a los problemas actuales, los cuales desde el punto de vista de capital de riesgo no son tan atractivos.

“El sector de energía requiere esa inyección de capital y requiere soluciones holísticas, ahí está el hueco. Vemos un mercado lleno de oportunidades y tenemos los ojos puestos en Latinoamérica”, dijo Escola.

Añadió que, las grandes empresas son las que deben innovar, no las pymes o los pequeños emprendimientos, porque son las grandes compañías las se quedan en su zona de confort.

Micro redes inteligentes, la propuesta de UPSISTEMAS

Guillermo Varón,  Gerente de proyectos especiales e innovación de UPSISTEMAS,, aseguró que esta solución permite la integración de múltiples fuentes de energía, entre ellas las renovables, la red eléctrica convencional, los generadores y el almacenamiento. Ofrece monitoreo y gestión de cargas, de estados, control de flujo y potencia, fueron creadas para generar ahorros, eficiencia energética y mejorar la confiabilidad de suministro de energía.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mujeres: Cinco recomendaciones para tener en cuenta a la hora de acceder a un microcrédito

front-view-woman-selling-item
 Definir el propósito del crédito y evaluar la capacidad de pago son clave dentro el proceso, asegura María Clara...

5 sectores clave para invertir este 2025

Inversiones
●   Según el Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP 2024, 12% de los colombianos ahorró fuera del sistema financiero y 13%...

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

Foto 1_Charla gratuita Kapital Nights_las pymes migrar a la nube AWS y Neptum
La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de...

Turismo en el Quindío: Vive la combinación perfecta de naturaleza, cultura, deporte y bienestar

Imagen freepik - Quindio MM
El Quindío sigue creciendo como destino turístico, con más viajeros explorando su riqueza natural y la posibilidad de disfrutar del...

Colombia, líder mundial en construcción sostenible: superamos el umbral de 20 millones de metros cuadrados certificados con Edge

EDGE
Esta noticia marca un hito por la velocidad con la que avanza la construcción sostenible en Colombia. De los 20...

La industria náutica acelera su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

FA _ TodoMar
El mercado de embarcaciones premium gana terreno en la región, impulsado por la demanda de experiencias exclusivas, mientras que en...

Asocajas insiste en ser incluida en las mesas de trabajo de la UPC, ordenadas por la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025.

FA _ Asocajas
La agremiación insiste en su participación en la sesión del 27 de marzo, dado que representa a los programas de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: