La Nota Económica

Colombia en camino a la Transición Energética: Retos y Perspectivas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Transicion

En el “Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida” del actual gobierno, se propone una transición energética para Colombia como plan de acción contra el cambio climático. 

Colombia, en su búsqueda por convertirse en una potencia mundial, se enfrenta a un desafío crucial: la transición energética. El Índice de Transición Energética 2023 publicado por el Foro Económico Mundial, revela un descenso significativo en su posición global (del puesto 29 al 39), lo que plantea interrogantes en diversos sectores sobre la efectividad del enfoque del país en la adopción de fuentes de energía más limpias. En esta evaluación que mide inversión, innovación e infraestructura, el país obtuvo 60 puntos comparado con los 66 del índice del 2021.

El gobierno ha expresado desde su campaña como candidato presidencial, su intención de reducir y eventualmente eliminar la explotación de combustibles fósiles. Sin embargo, las acciones hasta ahora se centran en la no firma de nuevos contratos de exploración, dejando interrogantes sobre el ritmo y la profundidad de la transición, y reflejando una brecha entre la intención política y la ejecución práctica.

El programa de Gobierno 2022-2026 propone la creación de un fondo para la transición energética, financiado por regalías y la eliminación de beneficios tributarios al sector de hidrocarburos y minería. Además, se planea una reforma al código de minas y un ajuste institucional para alinear la política minero-energética con objetivos ambientales y sociales.

En el ámbito de la movilidad, se proyecta impulsar sistemas públicos con energías limpias y promover alternativas de transporte sostenible. Impulsando a la reconversión tecnológica y los sistemas de gestión de la energía en los procesos productivos e industriales y en los medios de transporte, con el fin de sustituir los combustibles de origen fósil. Se propone reemplazar el parque automotor público e incentivar el uso de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga.

Es por esto, que queremos explorar de la mano de varios expertos diferentes opiniones para comprender las complejidades que enfrenta Colombia en su camino a convertirse en una potencia mundial de energía limpia.

Isaac Dyner, profesor de Utadeo: La Importancia de la Voluntad Política y el Consenso Comunitario

El Profesor Isaac Dyner, Doctor en Ciencias de la Decisión de la Universidad de Londres (LBS); con estudios de Maestría en Estadística e Investigación Operacional y de pregrado en Matemáticas. Con base en su experiencia y el resultado de recientes estudios realizados en colaboración con el European Climate Foundation, destaca la necesidad de la voluntad política para lograr la transición hacia un 100% de energías renovables en el sector eléctrico. Hace hincapié en que este cambio no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad y la seguridad en el suministro de electricidad.

Dyner también resalta la importancia del consenso con las comunidades, subrayando que la transición solo será exitosa si se logra un acuerdo para permitir la construcción de centrales en los territorios y la adopción de generación distribuida, como comunidades energéticas y techos solares.

Andrés Aristizábal, profesor de Utadeo: Desafíos Sociales y Obstáculos Institucionales 

El Profesor Andrés Aristizábal, Ingeniero electricista, Doctor en física y con un postdoctorado en Distribución eléctrica inteligente de la Universidad Nacional. Aborda los desafíos sociales asociados a la transición energética. Destaca la importancia de subastas energéticas previas que adjudicaron proyectos significativos de energía eólica y solar. Sin embargo, señala problemas con la aceptación social y obstáculos institucionales que han llevado a la retirada de importantes empresas internacionales.

Aristizábal enfatiza que la transición debe ser gradual y bien estructurada, reconociendo la falta de celeridad en las entidades gubernamentales para otorgar las licencias necesarias. Su perspectiva sugiere que, aunque la transición es necesaria, se requiere una atención urgente a los problemas sociales y regulatorios para garantizar el éxito a mediano plazo.

Jorge Aurelio Herrera, profesor de Utadeo: La Necesidad de una Política de Estado y Desarrollo Tecnológico Nacional

El profesor Jorge Aurelio Herrera, Ingeniero electrónico y Doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, con más de 15 años de experiencia en investigación y docencia, en temas como la optimización de la extracción de energía de sistemas renovables como los paneles fotovoltaicos y los aerogeneradores o turbinas eólicas. Resalta la dependencia actual de Colombia de los combustibles fósiles y aboga por una política de estado que establezca bases sólidas para una transición a largo plazo. Señala la falta de capacidades tecnológicas nacionales como un desafío crucial.

Herrera insiste en que la industria colombiana debe desarrollar tecnologías propias en lugar de depender de sistemas adquiridos a altos costos de otros países. Su enfoque resalta la importancia de la autonomía tecnológica para garantizar la viabilidad financiera y la eficiencia de las soluciones de energía renovable.

Pero entonces, qué temas son importantes a la hora de hablar de transición energética:

El Papel de la Energía Hidroeléctrica: Entre la Solución y el Dilema Ambiental

La discusión sobre la hidroenergía plantea perspectivas divergentes entre los expertos. Mientras Dyner la ve como un respaldo esencial en momentos de escasez, Aristizábal plantea preocupaciones ambientales, argumentando que solo las hidroeléctricas de menor escala pueden considerarse realmente «limpias.»

La implementación efectiva de la política energética y una regulación adecuada emergen como elementos esenciales para maximizar el potencial de la hidroenergía y equilibrar la demanda energética en todo momento.

Desafíos Tecnológicos y Culturales en la Movilidad Sostenible

Herrera destaca la necesidad de políticas que fomenten la adopción de vehículos eléctricos y la creación de infraestructuras de carga. Además, insiste en la importancia de desarrollar tecnología nacional para evitar depender de otros países.

Aristizábal, por otro lado, señala el impacto ambiental de las baterías de litio utilizadas en vehículos eléctricos y aboga por un enfoque integral hacia la movilidad, priorizando el transporte público eficiente. Ambos expertos coinciden en que el cambio hacia vehículos eléctricos no está exento de desafíos, pero reconocen su importancia para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La Formación y los Subsidios como Pilares de la Transición

En el ámbito académico, los expertos destacaron la necesidad de formar profesionales capacitados en energías renovables. Todos los expertos coinciden en la importancia de incentivos y subsidios para fomentar la generación limpia. Desde la instalación de paneles solares hasta la formación de expertos, el papel del gobierno es esencial para allanar el camino hacia la sostenibilidad.

Un Futuro Sostenible a través de la Cooperación y la Innovación

A pesar de los desafíos, la transición energética en Colombia se presenta como una necesidad ineludible. La ejecución juiciosa y planificada, la cooperación entre diferentes actores, y la inversión en investigación y tecnología son pilares fundamentales para el éxito de este proyecto.

La voz de la academia, imparcial y basada en evidencia, emerge como un factor crucial en la mediación de las discusiones futuras entre los diversos actores involucrados. Con la voluntad política, el compromiso social y la innovación tecnológica, Colombia podría allanar el camino hacia un futuro más sostenible y convertirse en una Potencia Mundial.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El 66,7% de las empresas BPO en Colombia crecieron el talento un 5% en el último año, según estudio de BPrO

Imagen
El 63,33% de las empresas BPO identificaron la reforma laboral como su principal preocupación, seguida muy de cerca por un...

Bogotá es un referente de talento de tecnología e innovación en América Latina

Bogotá
Invest in Bogotá y PageGroup lanzan el informe más reciente del sector de tecnología, titulado “Bogotá: Hub de tecnología e...

22.386 personas beneficiadas en Colombia durante el Día Internacional del Voluntario Telefónica

DIVT
Durante la jornada, organizada por Fundación Telefónica Movistar, se realizaron más de 1.250 actividades solidarias en 27 países visibilizando la...

Gas natural en los hogares de Colombia alcanzó más de 413 mil nuevos usuarios en 2023

Gas
El gas natural, como servicio público esencial, ha desempeñado un papel crucial en la transformación social y económica del país,...

¿Qué aspectos se valoran al momento de aplicar a cargos de liderazgo?

group
Talent UP ha llevado a cabo un análisis exhaustivo para destacar las cualidades que las empresas consideran cruciales al evaluar...

Pagos de salarios en criptomonedas crecen entre 2 % y 5 % en Colombia. Conozca cómo funciona y avanza esta tendencia

Foto
Según un reciente reporte económico, las oportunidades de inversión, menores comisiones y mayor eficiencia en las operaciones son algunas de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: