La Nota Económica

Colombia: Inversión y Empleo Miran Más Allá de 2026

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
GV - PH

A pesar de los desafíos económicos y la incertidumbre generada por las políticas gubernamentales actuales, Colombia ha demostrado ser una economía resiliente. Si bien el crecimiento del PIB en 2024 fue del 1,7%, por debajo de la expectativa del 2%, la actividad económica sigue mostrando signos de recuperación, impulsada por la inversión privada y la generación de empleo. Más allá de las dificultades de corto plazo, los inversionistas y el mercado laboral parecen estar proyectando un escenario optimista para los próximos años, con un enfoque que trasciende la actual administración y se enfoca en la reconstrucción del país a partir de 2026.

Recuperación del Empleo y la Inversión

El mercado laboral ha dado señales alentadoras. La tasa de desempleo en diciembre de 2024 se ubicó en 9,1%, la más baja desde 2017, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta mejora se debe, en parte, a la creación de más de 128.000 empleos en el tercer trimestre del año y al crecimiento de sectores como el comercio, la logística, la metalmecánica y la construcción.

Un elemento clave en la reducción del desempleo ha sido la inversión extranjera directa (IED), que ha generado más de 89.000 empleos en Bogotá Región en los últimos cinco años. Este vínculo entre inversión y empleo es evidente: cuando la inversión aumenta, las tasas de desempleo tienden a disminuir, mostrando la importancia de un entorno propicio para la llegada de capital extranjero.

Por otro lado, los datos del mercado reflejan un repunte en la confianza del consumidor y en sectores estratégicos. La venta de vehículos ha crecido un 8% anual, las motocicletas han mantenido una demanda constante y los inventarios de vivienda han comenzado a disminuir, reflejando un mayor interés por la inversión en bienes raíces. Este comportamiento del consumo y la inversión sugiere que los agentes económicos están tomando decisiones de largo plazo, con la mirada puesta en un futuro más estable a partir de 2026.

Factores de Incertidumbre

A pesar de estas señales positivas, la economía colombiana sigue enfrentando múltiples retos. La inflación se mantiene en niveles superiores a la meta del Banco de la República, ubicándose en 5,22% en enero de 2025, lo que afecta el poder adquisitivo de los hogares y la competitividad del sector productivo. Además, la reforma pensional, aún en debate en la Corte Constitucional, ha generado una gran incertidumbre, dado que la ponencia presentada sugiere que podría ser declarada inconstitucional por irregularidades en su trámite y la falta de aval fiscal del Ministerio de Hacienda.

Otro factor crítico es el impacto de las políticas de hidrocarburos. La producción de petróleo en Estados Unidos sigue en aumento, lo que ha generado una reducción en los precios internacionales. Para Colombia, esto representa una amenaza significativa, ya que los ingresos fiscales dependen en gran medida de las utilidades de Ecopetrol. La falta de exploración y la visión poco estratégica del gobierno respecto a este sector han llevado a una disminución en la producción y en los ingresos, afectando el financiamiento de programas públicos y la estabilidad macroeconómica.

Una Mirada Hacia el Futuro

Si bien el panorama de corto plazo sigue siendo desafiante, las decisiones de inversión están siendo tomadas con una perspectiva de mediano y largo plazo. Los sectores privados y los inversionistas están apostando por un cambio en el modelo económico a partir de 2026, con expectativas de una administración más enfocada en la estabilidad fiscal, la seguridad, el crecimiento económico y el fortalecimiento del sector productivo.

El reto ahora es que más sectores se sumen a esta visión de largo plazo y comiencen a preparar estrategias para un nuevo ciclo de crecimiento. La estabilidad institucional y el fortalecimiento del sector empresarial serán fundamentales para garantizar que Colombia pueda aprovechar las oportunidades de inversión y empleo que se están gestando.

En definitiva, Colombia sigue siendo un mercado atractivo para la inversión, y los datos recientes muestran que el país está en una fase de ajuste antes de una recuperación más sólida. La clave está en no perder de vista la importancia de políticas públicas coherentes, la confianza en el sector privado y la apuesta por una visión de largo plazo que permita consolidar un crecimiento sostenible y equitativo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: