La economía circular podría aumentar el PIB colombiano en un 3,27 % y el empleo en un 2,9 % para 2030.
Del 17 al 19 de octubre alrededor de 10 mil personas de más de 100 países se reunirán en Estambul, Turquía, para participar en el Zero Waste Forum 2025, un evento global organizado por la Zero Waste Foundation con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El evento reunirá a gobiernos, responsables de política pública, sector privado, academia y sociedad civil con un propósito común: acelerar la transición hacia sistemas de producción y consumo más sostenibles y promover una transformación centrada en las personas. Durante tres días se desarrollarán más de 25 sesiones sobre economía circular, innovación tecnológica, resiliencia climática, consumo responsable y el papel de las mujeres en la agenda global de residuos cero.
Colombia, presente en el escenario global
Este año, Colombia estará representada por Laura Reyes, directora ejecutiva de CEMPRE Colombia (Compromiso Empresarial para la Economía Circular) y asesora del Consejo Global de Naciones Unidas sobre Basura Cero. Laura Reyes participará como ponente destacando el papel de las mujeres en el movimiento mundial de Basura Cero y compartiendo los avances del país en materia de economía circular.
“La participación de Colombia en el Zero Waste Forum es una señal clara de que estamos contribuyendo activamente a la agenda global de economía circular de todos los materiales con características inclusivas. Este es un momento clave para conectar nuestras experiencias locales con las discusiones internacionales y avanzar hacia modelos que integren productividad, inclusión y sostenibilidad. La transición hacia Basura Cero no es un ideal, es un proceso que requiere decisión y coherencia”, señaló Laura Reyes, directora ejecutiva de CEMPRE Colombia y asesora del Consejo Global de Basura Cero de la ONU.
Basura Cero: un reto ambiental y social
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en muchos países en desarrollo —incluida Colombia— la informalidad domina el trabajo de reciclaje, lo que limita el acceso a ingresos dignos, seguridad social y oportunidades de formación. Mientras Europa cuenta con un promedio de 174 trabajadores formales del reciclaje por cada 100.000 habitantes, en América Latina la mayoría de las personas que reciclan lo hacen en la informalidad.
“Hemos normalizado la informalidad como parte del sistema, y eso es un error estructural. La transición justa no comienza ni termina en un solo eslabón: es un proceso que financiamos entre todos. La economía circular debe generar valor económico, ambiental y también social; no se trata solo de aspirar a una transición justa como un objetivo deseable, sino de entender que la inclusión no es un complemento ni un ideal, es la condición esencial que permitirá alcanzar la circularidad y romper el ciclo de los residuos”, agregó Reyes.
El más reciente informe de CEMPRE, El Pulso de la Economía Circular en Colombia, muestra que la implementación plena de políticas circulares podría aumentar el PIB en 3,27 % y el empleo en 2,9 % para 2030, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 3,2 %.
El Zero Waste Forum 2025 también será escenario de la primera edición de los Premios Internacionales Emine Erdoğan, que destacarán a personas e instituciones pioneras en soluciones hacia un mundo sin residuos.
La participación de Colombia en este encuentro reafirma el compromiso del país con la economía circular, la gestión responsable de materiales y la inclusión social como pilares del desarrollo sostenible.