La Nota Económica

Colombia revoluciona el sector constructor con edificación 3D

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
IMG_4994

   El tiempo efectivo de impresión fue de 98 horas, distribuido a lo largo de 4 meses. Tiene un área de 45m2 y consta de 13 muros impresos de 2.7 metros de altura, que tardaron desde cinco hasta 20 horas de impresión según su tamaño.

Lo que se avistaba como el futuro de la construcción ya empezó a ser una realidad. Las edificaciones 3D ya son una prioridad para las ciudades y compañías del sector, por ejemplo, Dubái quiere ser el ‘Centro de Impresión’ mundial para 2030, por lo que la ciudad obligará a imprimir en 3D el 25% de los edificios para 2025.

Básicamente, el proceso se basa en permitir el desarrollo de imágenes digitales por medio de software diseñados para este trabajo y -a su vez- transformar imágenes a través de un renderizado 3D, además facilitan la detección temprana de posibles fallas en las construcciones. Las compañías constructoras tienen la capacidad de ver si un edificio podría generar preocupaciones por la carga o requiere un cambio de diseño.

La buena noticia es que Conconcreto presentó la primera edificación ejecutada en sitio con impresión 3D en Colombia y América Latina. Esta tecnología, totalmente innovadora, le brinda al sector constructor la posibilidad de elaborar geometrías complejas y precisas que no se podrían hacer con otros métodos, además en un menor tiempo, minimizando riesgos y reduciendo desperdicio de materiales.

La casa 3D, es una edificación con un área de 45m2 y consta de 13 muros impresos de 2.7 metros de altura, que tardaron entre cinco y 20 horas de impresión según su tamaño. Asimismo, la constructora informó que el tiempo efectivo de impresión fue de 98 horas, distribuido a lo largo de cuatro meses, tiempo en el que se desarrollaron actividades adicionales como el traslado de la máquina al sitio de impresión, ensamble, ajustes a la mezcla y actividades complementarias al proceso constructivo, como la impresión de 27 vigas corona.  

La impresión 3D sigue siendo una de las tecnologías que implementan las empresas líderes en el mundo para incrementar la productividad. Sin embargo, aún requiere mayor desarrollo y evolución para que pueda competir en nuestro país con la construcción tradicional. Estos son los primeros pasos de una evolución profunda que tendrá el sector con las empresas innovadoras liderando, todo en favor de la calidad y la sostenibilidad”, indicó Alejandra Carmona, directora de innovación de Conconcreto.

De igual manera, la experta agregó que la impresora 3D utilizada es la primera de su clase en América Latina, es de gran formato tipo Gantry (tipo pórtico) y fue desarrollada a la medida por ingenieros de la organización en el año 2016.

El desarrollo de la casa 3D generó importantes retos para el talento colombiano, por ejemplo, en la adaptación de montar la impresora sobre ruedas para que pudiera desplazarse al sitio, además el proceso de impresión requirió de cuatro movimientos totales de la máquina. Otro de los desafíos fue el desarrollo de la mezcla, ya que debe ser lo suficientemente fluida para que pueda ser extruida por la boquilla, pero no tanto como para que se desmorone cuando se conforma una capa tras otra. Lo destacable es que fue de la propia autoría y cuenta con altas prestaciones mecánicas.

“Ha sido un proyecto que dio sus primeros pasos en el año 2018 cuando Conconcreto imprimió el primer prototipo de vivienda habitable, ‘Casa Origami’, pero esta edificación se diferencia de la actual debido a que Origami se construyó a modo de prefabricación. Es decir, para ella se imprimieron las piezas en el laboratorio y luego se ensamblaron. Para esta nueva edificación 3D, sacamos la máquina del laboratorio, la trajimos hasta el lote y adaptamos con sus componentes para imprimir en el lugar directamente”, concluyó Carmona.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: