La Nota Económica

Colombia se prepara para fomentar el desarrollo sostenible a través de la consulta previa, uniendo la mirada del Estado, empresas y comunidades

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
empresarios-trabajando-grafico-varios-icono-recursos-naturales-escritorio (1)
  • Según la DANCP, los departamentos que más se beneficiaron con esta herramienta jurídica, fueron Antioquia, Chocó y Bolívar, con proyectos relacionados con el sector minero-energético y telecomunicaciones, en donde se logró el apoyó a 330 comunidades étnicas.

Los nuevos proyectos, tanto de Gobierno como empresariales en materia minero energética o de infraestructura, por citar algunos, tan necesarios para el crecimiento del país, reviven un debate que desde hace años se viene llevando a cabo: la importancia que tiene la Consulta Previa para los mismos. Este mecanismo es un derecho fundamental que le permite a las comunidades étnicas conocer sobre medidas legislativas y administrativas o proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar dentro de sus territorios y que puedan impactar en sus usos y/o tradiciones culturales.

De acuerdo con la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP), el año pasado, con corte a 31 de diciembre de 2022, se emitieron 1.867 actos administrativos de determinación de procedencia, de los cuales, 373 dieron inició a la consulta previa y 29 fueron objeto de visitas de verificación en territorio con el objetivo de recopilar información que permitiera determinar la procedencia o no de dicha herramienta.

Sin embargo, Guillermo Pattigno, gerente general de ACDesarrollo, una de las firmas más destacadas en el país en el asesoramiento de procesos de consulta previa con diferentes compañías privadas, señala que aún hay muchos desafíos en la materia, si bien hay una gran jurisprudencia que regula este mecanismo, aún no hay reglas claras de cómo llevarlo adelante en cada uno de los territorios y esto incide a que haya dificultades de relacionamiento genuino e incluso procesos que pueden llegar a tardar más de dos años sin que se haya iniciado el proyecto debido a la consulta previa, lo que termina, afectando tanto a las comunidades como a las compañías.

“Claro, hay aún varios retos por delante –advierte Pattigno –, pienso que el principal es “comprender que la consulta previa es un derecho y que antes de desarrollar los proyectos de inversión es necesario de forma preventiva que las compañías conozcan la zona que van a intervenir en términos de lo etnico, eso, les permitirá incluir en los presupuestos el proceso de la consulta previa si es procedente y que esto no impacte negativamente lo ya establecido ante sus grupos de interés”.

Es importante recordar, que este mecanismo ofrece una oportunidad para ambas partes, puesto que, por un lado, le permite a la comunidad comprender los alcances del proyecto, identificar los impactos hacia ella y llegar a unos acuerdos con la empresa que debe proponer una inversión por compensación que permita mejorar la calidad de vida de las personas de ese territorio, y preservar sus usos y tradiciones de los efectos que podría generar el proyecto.

Por parte de la empresa le brinda la oportunidad de comprender quiénes son los actores que están presentes en el territorio y al ser la consulta previa en muchos casos, el primer hito de relacionamiento intercultural a largo plazo; comprender las mejores opciones de inversión social estratégica que prevengan y/o mitiguen impactos que puedan afectar la continuidad de las operaciones y facilite la construcción de territorios prósperos y sostenibles.

En casi quince años de existencia, ACDesarrollo, ha logrado implementar 271 consultas, en sus diversas etapas: preconsulta, apertura, identificación de impactos, formulación de medidas de manejo, formulación de acuerdos, protocolización, seguimiento de los acuerdos y cierre de consultas luego del cumplimiento de acuerdos como soporte a diversas compañías del país en sectores igualmente diversos.

El directivo de esta organización está convencido de que la consulta previa es una herramienta con la que Colombia puede apostarle al desarrollo sostenible gracias a la construcción de confianza entre las comunidades étnicas y el talante participativo y de co-creación de cada inversión por compensación, en sintonía con la identidad territorial y se mantenga la colombia pluriétnica y multicultural que nos representa. 

“Lo cierto, es que hay empresas que ven a la consulta previa un proceso que va a encarecer los proyectos y ralentizar las operaciones y también comunidades que lo evidencian como la oportunidad de obtener recursos de inversión que históricamente les han sido esquivos desde el nivel territorial”.

Por eso, desde ACDesarrollo se ha propuesto llevar adelante una estrategia denominada “Diálogos sostenibles”, que pretende fortalecer en las compañías la comprensión estratégica de un proceso consultivo y las oportunidades de su gestión en cuanto al relacionamiento a largo plazo, a partir de una radiografía étnica del territorio, análisis de casos ejemplares y acciones de mejora que aporten valor y fomenten la confianza con las comunidades presentes en su entorno, añade Pattigno.

En efecto, a mediados de marzo de este año se llevó a cabo un foro en la ciudad de Cartagena de Indias en el marco de la estrategia antes mencionada, que reunió al sector privado y público (DANCP) con gremios y organizaciones de la sociedad civil, con el fin, de “reconceptualizar” el alcance del derecho a la consulta previa y fortalecer su enfoque y la perspectiva desde donde miran ese proceso trayendo consigo importantes conclusiones que permiten desarrollar desde una óptica Gana – Gana esta actividad esencial para la implementación de los proyectos de inversión y para la pervivencia de las comunidades étnicas Colombianas en un escenario de Potencia Mundial para la vida.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: