La Nota Económica

Colombia tiene una alta oferta de empleos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad

Así lo indica un estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, que compara las ofertas de empleos verdes en Colombia, Ecuador, México y Perú.

Colombia y Ecuador tienen una mayor oferta de empleos verdes en comparación con México y Perú, según un estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, que analiza la incidencia de ocupaciones que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente en estos cuatro países, utilizando información proveniente de ofertas de empleo en portales web.

Los empleos verdes ayudan a restaurar el medio ambiente y cobran relevancia en las discusiones de política laboral, ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables, dijo Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (LaboUR) y uno de los autores del estudio.

El cambio climático es una de las preocupaciones principales en la actualidad. Se prevén efectos significativos en el nivel desarrollo y desigualdad, así como en el aparato productivo de los países y el mercado laboral no es ajeno a estos impactos.

“En el caso de Colombia, encontramos que el 12,6 % de las ofertas de empleo tienen requerimientos de alto componente asociados a competencias y habilidades relacionadas con la sostenibilidad y el uso adecuado de los recursos naturales, los cuales podemos catalogar como ofertas por empleos verdes. Este porcentaje es alto comparado con otros países de la región, como Perú en donde alcanza un 8,5 %”, señaló Pamela Caiza, investigadora del observatorio.

“Si comparamos esto con el nivel de empleo actual en estas ocupaciones, identificamos un desajuste en el mercado laboral en la medida que hay una mayor demanda por este tipo de trabajos en comparación con la oferta”, comentó Caiza, una de las autoras del estudio “Análisis de demanda de empleo verde a partir de información de vacantes para América Latina y el Caribe en el contexto de la transición energética”.

“En esta medida, los empleos verdes se presentan como una oportunidad para generar canales de inclusión laboral. De allí la importancia de comenzar a medir de manera precisa el crecimiento en la demanda de este tipo de ocupaciones”, dijo Bernardo Romero, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

“Nuestro estudio analiza cuatro economías de América Latina, donde encontramos factores comunes asociados a estos tipos de empleos. Por ejemplo, en actividades, competencias y primas salariales. Sobre esta última se estima que un empleo verde puede tener una prima hasta de 20% adicional de salario”, resaltó Romero.

El informa indica que los empleos con potencial verde alto ofrecen un salario mayor que los empleos con potencial verde medio y bajo. Para el caso de Colombia, los empleos con potencial verde alto son 1,09 y 1,15 veces más altos que los salarios de los empleos con potencial verde medio y bajo, respectivamente.

Esta relación de salarios es de 1,15 y 1,23 para Ecuador, 1,17 y 1,36 para México y 1,23 y 1,43 para Perú. Esto implica que la transición verde puede generar empleos de alta calidad.

“Las ofertas por empleos verdes se concentran en producciones profesionales con niveles de formación especializada. De esta forma, así como se presenta una oportunidad de empleo, también muestra la necesidad de emprender acciones que permitan satisfacer esta demanda, sobre todo cuando se espera un crecimiento relevante en la demanda de este tipo de empleos”, señaló Alexander Sarango, investigador del observatorio.

Para el experto, “se requieren acciones que permitan entrenamiento y reconversión de mano de obra, pero también respuestas de más largo plazo en los procesos de formación de profesionales, para que, por ejemplo, carreras tradicionales incorporen elementos que permitan a los profesionales desempeñar tareas asociadas a la sostenibilidad y los procesos productivos más verdes”.

“Nuestros hallazgos nos permiten tener una primera medición de los requerimientos del mercado en cuanto empleos verdes. Esto debe informar a los gobiernos sobre la necesidad de promover una economía más sostenible a través de inversión en el desarrollo de habilidades relacionadas con la sostenibilidad para impulsar el desarrollo equitativo y sostenible en toda la región”, agregó García-Suaza.

“En el caso de Colombia, por ejemplo, identificamos qué habilidades asociadas a agricultura sostenibles y manejo de residuos están teniendo un espacio importante para cerrar brechas de desempleo”, señaló el investigador de LaboUR.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Confianza empresarial: motor de éxito, confianza y competitividad

Seguridad Atlas
Hoy más que nunca en los mercados cada vez más competitivos y regulados, el crecimiento de una empresa depende de...

Talento que genera confianza

5
En exclusiva, La Nota Económica entrevista a Carolina Quintero Lalinde, Choucair Talent Development Manager Carolina es licenciada en Educación, MBA...

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

Agroexpo 2025 1
Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: