La Nota Económica

¿Cómo descarbonizar la industria minera colombiana?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
heavy industry overhead view of excavator at sand quarry summer sunny day

Colombia se trazó la meta de reducir en 51 % sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, y para lograrlo deberá promover la descarbonización de industrias como la minera. Un informe de la Universidad Ean y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) encontró que el 19% de las empresas mineras del país tienen metas para aportar a la reducción de los GEI y el 23,8 % está en proceso de definirlas.  

Para que las empresas mineras sean un sector aliado en esta transformación es indispensable que integren energías renovables en sus procesos productivos —como energía solar, eólica, hidroeléctrica y sistemas de almacenamiento de baterías—, implementen combustibles limpios como el hidrógeno verde (Green H2) y promuevan la transformación de sus flotas y equipos hacia la electromovilidad.  

Estas adaptaciones deberán ponerse en marcha desde ya y en forma gradual para ir midiendo los resultados de cada etapa y tomar acciones correctivas a tiempo, gestionando una inversión inteligente que asegure la continuidad del negocio. “Las operaciones mineras requieren asesoramiento global experto para avanzar hacia la descarbonización, estableciendo una hoja de ruta estratégica que permita definir el qué, cómo, en qué medida y cuándo lograrlo. No se puede ir de 100 a cero emisiones en un corto plazo, ya que un paso en falso podría ocasionar grandes pérdidas e incluso retrasar más el proceso”, destacó Pablo Peñaranda, Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch.

Una hoja de ruta es un paso a paso donde se establecen plazos de cinco años para ir cumpliendo objetivos asociados a la sostenibilidad ambiental. En su etapa inicial se determinan cuáles son los procesos y principales equipos que generan emisiones de carbono en cada unidad minera, se cuantifican sus emisiones y se establece cuáles tecnologías serían un sustituto que se adapta a las necesidades de la empresa y asegura los resultados esperados. 

Por lo general, el mayor foco de emisiones está asociado al proceso de explotación minera, el cual requiere de equipos de grandes dimensiones que pueden llegar a ser los responsables de más del 80% de las emisiones. Actualmente se requiere de un mayor desarrollo tecnológico para poder implementar motores impulsados por energías verdes con la capacidad suficiente para suplir la necesidad sin reducir la productividad.  

“Este es uno de los factores por los que sabemos que el proceso de descarbonización minera no es algo inmediato, e incluirá no solo un proceso de cambio tecnológico sino también un proceso adaptativo. Es un proyecto a largo plazo que requiere de mucha planificación y la integración de distintos actores para impulsar las mejores estrategias que nos permitan alcanzar ese objetivo en común”, explicó Peñaranda.

Otro de los ejes fundamentales de esa hoja de ruta es analizar la fuente de energía renovable asociada a cada proyecto. “Hoy es un poco más fácil porque tenemos la posibilidad de acudir a empresas proveedoras y solicitar un suministro 100% limpio mientras se evalúa la alternativa de construir una matriz energética limpia propia”, finalizó Peñaranda. 

Alcanzar las cero emisiones en la industria minera al 2050 es factible, pero se requiere de un plan de trabajo y el aporte de proveedores expertos que apoyen la transformación sin poner en riesgo la productividad de la industria. De hecho, la exportación minera colombiana alcanzó una cifra histórica de más de 22 mil millones de dólares en 2022, lo que significa 7 mil millones más que en el 2021.   

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: