La Nota Económica

¿Cómo enfrentan las empresas estadounidenses los desafíos en su cadena de suministro en Colombia?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
standard

Colombia ocupó el puesto 66 de 139 países en el Índice de Desempeño Logístico (LPI) 2023 del Banco Mundial, con un puntaje de 2,9 sobre 5,0, lo que refleja una caída de ocho posiciones desde 2018.

En los últimos años, las cadenas de suministro en Colombia han enfrentado graves interrupciones debido a fenómenos sociales y políticos, con consecuencias económicas significativas. El Paro Nacional de 2021, que duró más de dos meses, causó pérdidas de más de $3,500 millones de dólares, conforme a datos de la ANDI, y el Paro de Transportadores de 2024 de tan solo 4 días causó pérdidas de unos $1,200 millones de dólares, según Analdex. Estos eventos han expuesto la fragilidad de las operaciones logísticas y resaltan la necesidad urgente de implementar estrategias más robustas para mitigar estas disrupciones prolongadas.

En este contexto, el costo logístico nacional de Colombia es de 17,9%, influenciado por diversos factores: los costos de transporte representan el 35,9% del total, los costos de inventarios un 25,5%, los costos de almacenamiento un 25,1%, los costos administrativos un 10,2% y otros costos un 3,3%, según datos del DNP. Ante esta situación, es fundamental fortalecer las cadenas de suministro para garantizar su estabilidad y continuidad.

Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) destaca que: “La capacidad de una empresa para mantener su cadena de suministro operativa en tiempos de crisis es esencial para su éxito en un entorno de constante cambio. Las interrupciones en estas cadenas presentan desafíos significativos para la resiliencia económica. Para mitigar estos riesgos, las empresas deben implementar estrategias proactivas, como desarrollar y actualizar planes de contingencia adaptados a diferentes escenarios, lo que garantiza una respuesta ágil y efectiva. También es fundamental evaluar a proveedores y puntos críticos y promover una comunicación clara y transparente entre los involucrados. Además, mantener estrictos estándares de control de calidad y seguridad de los productos es crucial para prevenir que problemas menores escalen a crisis mayores”.

Además de estas estrategias, en situaciones de crisis, el CEA Colombia sugiere: realizar un seguimiento constante de los procesos, basándose en información verificada sobre la situación y los cambios que surjan; actualizar y verificar continuamente los planes de crisis y continuidad de negocio; aprovechar sinergias entre organizaciones para compartir recursos y evaluar la consolidación de mercancías, priorizando las entregas más críticas. También se recomienda reducir al mínimo el personal en el lugar de trabajo, fomentando el teletrabajo; si es necesaria la presencia física, es fundamental organizar cuidadosamente los horarios de los empleados.

Además, se debe garantizar la salud de los trabajadores durante sus traslados y mantener actualizados los canales de comunicación. En caso de bloqueos, se sugiere utilizar vehículos pequeños para el transporte de mercancías y considerar la necesidad de viajes de ejecutivos a Colombia, priorizando las reuniones virtuales. Por último, es esencial mantenerse informado y en contacto con el Centro de Control de Emergencias del CEA (CCE).

El CEA Colombia dispone del CCE que ha operado durante 23 años, promoviendo buenas prácticas para asegurar la seguridad en la cadena de suministro de las empresas. Este centro trabaja en estrecha colaboración con autoridades de transporte y la policía fiscal y aduanera, garantizando que las empresas puedan continuar sus operaciones nacionales e internacionales. Además, el CEA Colombia actúa como representante del Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero (OSAC). En este contexto, el 16 de octubre se llevará a cabo la Semana de la Seguridad 2024: la seguridad de las cadenas de suministro, pieza clave para el comercio internacional, que contará con la participación de la DIAN y la policía fiscal. Este encuentro resaltará la relevancia de la colaboración público-privada para mantener las cadenas de suministro operativas y exitosas en el país.

De hecho, algunas de las empresas afiliadas al CEA Colombia desempeñan un papel crucial en la seguridad de la cadena de suministro mediante diversas acciones estratégicas. DHL, por ejemplo, ha realizado inversiones significativas en infraestructura, como su bodega en Cota, que mejora la proximidad a los clientes del sector farmacéutico y optimiza los tiempos de entrega. Además, implementa tecnologías avanzadas, como simulaciones y un sistema de Torre de Control, que ofrecen visibilidad en tiempo real sobre las operaciones logísticas.

Por otro lado, Procter & Gamble (P&G) gestiona su cadena de suministro mediante un enfoque integral que incluye la planificación de capacidad, la sincronización de procesos y el establecimiento de acuerdos claros con proveedores. La compañía evalúa el desempeño del cronograma de suministro para garantizar la confiabilidad en la entrega de materiales, fundamental para satisfacer las expectativas del cliente. Este modelo permite a P&G optimizar sus operaciones y responder ágilmente a las demandas del mercado, mejorando continuamente la eficiencia y efectividad de su cadena de suministro.

En Colombia, según el Ministerio de Transporte, durante el primer trimestre de 2024, 2,304 empresas de transporte movilizaron mercancías con 127,543 vehículos, generando 2,902,460 manifiestos de carga; que son aquellos documentos que respaldan el transporte de mercancías de vehículos de servicio público, contratados a través de empresas de carga habilitadas por el Ministerio de Transporte. Esto resalta la importancia de la logística y el transporte para conectar diversas regiones y facilitar el comercio internacional. Fortalecer la cadena de suministro no solo beneficia a las empresas, sino que también impulsa la economía nacional, aumentando la competitividad del país y atrayendo inversiones extranjeras que puedan proveer bienes en la región.

En conclusión, la seguridad en las cadenas de suministro es crucial para el éxito empresarial y el bienestar de la economía nacional en un entorno incierto. Las empresas que fortalecen sus cadenas no solo protegen sus operaciones, sino que también consolidan su posición en el mercado, demostrando compromiso con la excelencia y la resiliencia. El CEA Colombia reafirma su apoyo a las empresas en la implementación de prácticas que promuevan un entorno más seguro y eficiente, contribuyendo al crecimiento económico del país. Mirando hacia el futuro, es esencial que las empresas continúen innovando y adaptándose mediante la inversión en tecnologías emergentes y la colaboración interempresarial.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

En el Gran Salón Inmobiliario presentarán las primeras casas 100 % solares en la sabana de Bogotá

DRH Constructores
En el marco del Gran Salón Inmobiliario, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Corferias,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: