La Nota Económica

Cómo enfrentar manifestaciones violentas en el ciberespacio

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Hackers

Las organizaciones hacktivistas existen en todo el mundo y están compuestas por aficionados o expertos en seguridad informática que manifiestan sus desacuerdos políticos, religiosos o sociales con el gobierno, de forma digital a través de ataques informáticos. ¿Cuáles son las más utilizadas?

“Entre los más comunes, se encuentra la denegación de servicios, en el que dejan inutilizados los sitios web o la infraestructura y Defacement, que hace referencia a la des configuración de los sitios web y utilización de imágenes referentes a su protesta en las mismas”, aseguró Juan David Valderrama, director de ciberseguridad y riesgos de Gamma Ingenieros, compañía experta en ciberseguridad.

Existen tres CERT de control para la Ciberdefensa del Gobierno Nacional y la ciudadanía.

De acuerdo con Valderrama: “Uno de sus métodos de operación reiterativo, es la liberación de sitios web en los que se busca que, con el ingreso de los usuarios, automáticamente empiecen los ataques a las páginas que los hacktivistas han elegido. En otros casos, cada ciberdelincuente en diferentes partes del mundo, tiene un objetivo que debe atacar o puede que como parte de su protesta hagan públicos documentos que son secretos”.

Cuando ocurren este tipo de manifestaciones violentas en el ciberespacio es importante saber que existen tres CERT de control para la Ciberdefensa del Gobierno Nacional: el colCERT, Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia; el CSIRT de la Policía Nacional, que protege a los ciudadanos y el CCOC de las Fuerzas armadas del Comando Conjunto Cibernético, y trabajan juntos entre otras entidades a través de un PMU Ciber, que es el Puesto de Mando Unificado de Ciberseguridad Nacional.

Este último, entregó unos “Lineamientos de seguridad de la información, frente a manifestaciones violentas en el ciberespacio”, teniendo como referente este documento y la expertise de Gamma Ingenieros, resaltamos algunas recomendaciones para activar un protocolo de atención y respuesta a posibles incidentes:

  1. Establezca un procedimiento de gestión de incidentes de ciberseguridad que le permita: identificar, analizar, contener e investigar ataques cibernéticos.
  • Cuente con un procedimiento para respaldar su información, haciendo especial énfasis en los archivos clasificados como reservados y/o confidenciales. Le recomendamos hacer respaldos periódicos de su información crítica.
  • Establezca un plan de continuidad del negocio que le permita restablecer sus servicios operacionales ante un ataque cibernético o fallas en sus plataformas tecnológicas. Socialice con sus colaboradores el plan de continuidad y respuesta de incidentes, para saber cómo actuar frente a un evento de seguridad.
  • Esté atento a los comunicados oficiales del CSIRT de la policía o de sus proveedores de seguridad, para establecer prioridades de monitoreo.
  • Establezca un equipo interdisciplinario conformado por los responsables de los servicios tecnológicos esenciales de la entidad, con el fin de contener y erradicar las amenazas que se presenten.
  • Concientice a sus colaboradores sobre cómo identificar y reaccionar frente a posibles ataques de phishing y vishing, basado en su rol dentro de la organización y en el impacto de sus acciones. Le recomendamos prestar especial atención a los miembros de su organización, capacitándolos frente a ataques cibernéticos.
  • Revise y ajuste la configuración de los dispositivos de seguridad informática y conectividad, con el fin de proteger los activos de información, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Le sugerimos activar las firmas de criticidad alta en los dispositivos de seguridad de su compañía realizando pruebas de funcionalidad con las aplicaciones de su negocio.
  • No olvide consultar con su proveedor de ciberseguridad de confianza en caso de tener dudas frente a este tipo de eventos.
Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: