La Nota Económica

¿Cómo es la regulación de las horas legales en colombia? Aquí se lo contamos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Group of people working out business plan in an office

Las horas extra son el tiempo adicional que un trabajador destina a la realización de sus labores en el trabajo, en el caso de Colombia, estas horas están reguladas por la legislación laboral, es decir, el Código Sustantivo del Trabajo (CST). En esta normativa se fija la cantidad máxima que puede realizar por jornada un colaborador. Además, se establece la remuneración específica de este tiempo extra, conocido como recargo, pero a pesar de esto, las horas extras son un factor que generan incertidumbre en la mayoría de los trabajadores y, esto sucede, porque a veces resulta inevitable exceder el tiempo de trabajo cuando se trata de una entrega importante o de una petición particular.

En ese sentido, GeoVictoria, empresa líder en facilitar la gestión, control de asistencia y adaptabilidad en legislación de las empresas en más de 40 países, explica cómo es la regulación de las horas legales en Colombia y cómo las empresas y los trabajadores se benefician, cuando estas horas son cuantificadas de manera correcta.

¿Sabías que Colombia es el país que más trabaja?

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, cumplir una jornada laboral extensa, sumado a un mal descanso, resulta nocivo para cualquier trabajador. De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Colombia es el país que más trabaja por encima de México, Chile y Turquía. Ante estos datos, cobra relevancia identificar qué viene sucediendo en Colombia respecto al marco regulatorio laboral, especialmente en el horario de trabajo.

¿Cómo se regulan las horas legales en Colombia?

En la actualidad, la ley 2101 de 2021, es la encargada de regular las horas legales en el país, es decir, que un trabajador realice actividades ocho (8) horas al día, sin exceder las cuarenta y ocho (48) horas a la semana, salvo las excepciones legales. Desde luego, teniendo en cuenta las excepciones como las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, las cuales son de nueve (9) horas diarias o de cincuenta y cuatro (54) horas semanales.

También las horas extras como: diurnas entre las 6:00 y las 21:00, nocturnas de las 21:00 y las 6:00, extras, que son el tiempo que se trabaja adicional a la cantidad pactada en el contrato de trabajo y las dominicales y/o festivas, que son las horas de trabajo que se llevan a cabo el domingo o en los días festivos.

Pero ¿qué sucede si un trabajador excede su horario de trabajo?, para este 2023, el salario mínimo legal quedó establecido en $1.160. 000 pesos, por lo que la hora de trabajo equivale a $4.833. En el caso de la hora extra, esta tiene un aumento del 25 %, por lo que la hora quedaría en $6.041 pesos aproximadamente, por ende, en el caso de:

●        Horas extra diurnas: estas tienen un aumento del 25 %, por lo que la hora quedaría en $6.041 pesos aproximadamente.

●        Horas extra nocturnas: tienen un aumento del 35 %, lo que equivale a $6.524 la hora.

●        Horas extra dominicales o festivos: con un aumento del 75 % y un valor aproximado de $8.457.

¿Cómo las empresas y los trabajadores se benefician, cuando estas horas son cuantificadas de manera correcta?

Por lo anteriormente mencionado, saber cómo liquidar las horas legales, es una de las responsabilidades de todo empleador en relación con el trabajo suplementario; pero, también es importante llevar un adecuado control de las horas extras que se ejecutan en cada compañía.

“Cada vez más aumenta el interés de las empresas por tener métricas veraces y en tiempo real de: pagos de nómina, parafiscales, vacaciones, horas extras, entre otros, por eso controlan la gestión de tiempo de los colaboradores mediante un software. Haciendo más fácil la parte contable y brindando tranquilidad a los colaboradores, quienes reciben un pago justo por la labor realizada”, precisa Daniela Alba, Country Manager de GeoVictoria en Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Nuevo centro de distribución del Grupo Familia, Essity, listo en operación

Essity
Se espera que el 45% de las ventas de la compañía provengan de productos despachados desde este centro de distribución,...

Grupo Aval y Microsoft se unen para impulsar la revolución de la inteligencia artificial en todas sus entidades

Acuerdo Grupo Aval - Microsoft
La implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial le permitirá a Grupo Aval y sus entidades mejorar la eficiencia corporativa,...