La Nota Económica

¿Cómo está el sistema de facturación en Colombia?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Asian woman working through paperwork

Facultades legales para que el país tenga soportes fiscales 100% electrónicos.

Según datos oficiales proporcionados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el uso de facturación y nómina electrónica en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos años. Este crecimiento refleja la tendencia mundial hacia la digitalización y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías en el mundo empresarial.

“El sistema de facturación en Colombia está en constante evolución y mejora para brindar a los contribuyentes más y mejores servicios, así como para controlar y prevenir la evasión fiscal. En este sentido, las facultades legales permiten que el país tenga soportes 100% electrónicos, lo que implica una transformación en la manera en que se manejan las facturas y otros documentos”, afirmó, José Fernando Medina, country manager de Sapehty Colombia.

El proceso de conversión a soportes fiscales electrónicos está avanzando en diferentes áreas, tanto en ingresos como en costos y deducciones. Se ha implementado la factura de venta electrónica y la nómina electrónica, mientras que los documentos equivalentes están en proceso de implementación. Además, se han habilitado más de 4.300 millones de facturas, y más de 6,55 millones de documentos son validados diariamente. En cuanto a la nómina electrónica, hay más de 116,7 millones de documentos validados, y 8,7 millones de empleados habilitados.

Con respecto a los documentos equivalentes electrónicos, se han establecido una variedad de documentos válidos para la facturación electrónica, como los tiquetes de máquinas registradoras con sistema POS, boletas de ingreso a cine, tiquetes de transporte de pasajeros, extractos expedidos por sociedades financieras y fondos, tiquetes o billetes de transporte aéreo de pasajeros, documentos en juegos localizados, boletas, fracciones o formularios en juegos de suerte o azar diferentes de juegos localizados, documentos expedidos para el cobro de peajes, documentos de operación de la bolsa de valores, documentos de operaciones de la bolsa agropecuaria y de otros commodities, documentos expedidos para los servicios públicos domiciliarios y boletas de ingreso a espectáculos públicos.

Sin embargo, la cultura de la factura electrónica aún no está completamente arraigada en el país, “es necesario fortalecer la cultura en exigir la facturación electrónica y fomentar la contribución y la deducibilidad de impuestos de renta. Además, se deben facilitar los procesos de expedición de factura electrónica”, comentó, Medina.

A pesar de los avances, existen desafíos en el proceso de implementación del sistema de facturación electrónica. Y uno de los mayores desafíos es el cambio de paradigma hacia lo 100% electrónico, que debe beneficiar a todos. Asimismo, se deben mejorar los servicios para los contribuyentes, incluyendo devoluciones automáticas, declaraciones sugeridas, facturación de renta y Radian.

Es necesario proporcionar asesoría sobre la cultura del acuse de recibo de factura de mercancías y las opciones de financiamiento mediante factoring. También se debe realizar un análisis sobre si es preferible utilizar la factura electrónica o el Tiquete POS”, aseguró, Medina.

Cabe mencionar que, el 1 de abril de 2023, es la fecha máxima para la implementación del límite de las cinco (5) UVT, como monto máximo para la expedición de los documentos equivalentes generados por máquina registradora con sistema P.O.S. a los Declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios o declarante de ingresos y patrimonio, que no tengan la calidad de grandes contribuyentes.

“El sistema de facturación en Colombia está en constante evolución y mejora. Es importante seguir trabajando en la implementación de los soportes fiscales y en la cultura de la factura electrónica, para brindar a los contribuyentes más y mejores servicios”, concluyó el country manager de Saphety Colombia.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: