La Nota Económica

¿Cómo están avanzando las empresas prestadoras de servicios públicos y de comunicaciones en materia de sostenibilidad?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
PwC Col + Andesco

El III Estudio de Sostenibilidad Sectorial 2025, realizado por Andesco con apoyo de PwC Colombia, muestra que las empresas prestadoras de servicios públicos y de comunicaciones siguen teniendo importantes resultados en sostenibilidad, con estrategias formalizadas y elementos clave de sostenibilidad incorporados. Sin embargo, persisten retos clave en la gestión de riesgos ambientales y la adopción de análisis como la doble materialidad, entre otros.

La sostenibilidad se ha consolidado como un eje esencial en la agenda empresarial, especialmente en un contexto en el que siete de los diez riesgos globales más relevantes de la próxima década están directamente relacionados con este tema. Para las empresas prestadoras de servicios públicos en sectores como acueducto, alcantarillado, aseo, manejo de residuos, energía, gas y telecomunicaciones; esto representa un conjunto de retos y oportunidades para transformar sus modelos hacia esquemas más resilientes, inclusivos y bajos en carbono, respondiendo no solo a la urgencia climática y regulatoria, sino también a las expectativas de una sociedad que impulsa activamente el cambio.

En el marco del 19° Seminario Ambiental de Andesco, gremio que reúne a las empresas prestadoras de servicios públicos en Colombia, en conjunto con PwC Colombia, se presentó el III Estudio de Sostenibilidad Sectorial 2025. Este analiza cómo las organizaciones del gremio están incorporando elementos y prácticas sostenibles, su manera de responder a los desafíos del desarrollo sostenible y el grado de alineación con marcos internacionales.

El estudio reveló que el 68 % de las empresas encuestadas cuenta con estrategias definidas, planes de acción e indicadores que permiten hacer seguimiento de los respectivos niveles de implementación. A eso se le suma que muchas empresas han creado áreas dedicadas exclusivamente a esta gestión, lo que refleja un compromiso creciente frente a los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Además, se evidenció que el sector presenta un nivel de madurez superior al promedio nacional, especialmente en temas ambientales. Sin embargo, persisten brechas entre grandes empresas y pymes, que enfrentan limitaciones estructurales para avanzar en la integración estratégica de la sostenibilidad.

Entre los elementos con menor grado de avance se encuentran los análisis de doble materialidad y la gestión de riesgos ASG, debido en parte a la falta de conocimiento sobre su valor estratégico. Como consecuencia, esta limitación puede afectar la capacidad de las organizaciones para anticiparse a riesgos y oportunidades que impactan su viabilidad financiera y reputacional.

“Realizar este tipo de estudios resulta fundamental para entender cómo las empresas están incorporando la sostenibilidad en el corazón de su estrategia. Los datos recopilados nos permiten identificar fortalezas y oportunidades de mejora de este proceso, lo que facilita la comprensión para la toma de decisiones informadas y el diseño de programas sectoriales más efectivos. En un contexto de creciente presión regulatoria y cambios a nivel social y ambiental, contar con información precisa y medible es clave para avanzar hacia modelos de negocio más resilientes, incluyentes y sostenibles” afirmó Cristina Arrieta, gerente de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Colombia.

¿Cuál es el nivel de avance y qué desafíos enfrentan los distintos subsectores?

Energía y gas

Este subsector muestra el mayor nivel de madurez en la gestión de la sostenibilidad, mostrando avances en ejercicios de doble materialidad, estrategia e informes de sostenibilidad. Esto se refleja en que el 60 % de las empresas identifica riesgos ASG, el 52 % los gestiona y el 46 % aplica análisis de doble materialidad. En cuanto a los principales retos, el subsector enfrenta desafíos como el fomento del uso racional de la energía, los procesos de licenciamiento ambiental y la ampliación de reservas de gas. Asimismo, se evidenció que los asuntos con mayor incidencia son el talento humano, el desempeño económico y la seguridad jurídica, reflejando una conexión directa con la estrategia empresarial.

Acueducto, alcantarillado, aseo y gestión de residuos

Comparado con los otros subsectores analizados, este presenta mayores oportunidades de consolidación en la gestión de la sostenibilidad, influenciado por la alta participación de empresas públicas y de menor tamaño. Solo el 56 % identifica riesgos, el 43 % realiza la gestión de estos riesgos y el 31 % aplica doble materialidad, lo que trae retos como mejorar la cobertura en zonas rurales y el tratamiento de aguas residuales. Para las empresas de aseo y gestión de residuos, la economía circular resulta ser un tema clave, junto con los asuntos de sostenibilidad de satisfacción del cliente, transparencia, desempeño económico y seguridad jurídica.

TIC

Dentro del análisis, este subsector supera la tendencia general del sector en cuanto a la madurez y la apropiación estratégica de la sostenibilidad. Las empresas analizadas son de gran tamaño y compiten en el mercado, lo que impulsa la gestión de riesgos como ventaja competitiva. En este sentido, los asuntos con mayor incidencia para este subsector incluyen: ciberseguridad, derechos humanos, cadena de suministro, transparencia y talento humano. Entre ellos, la ciberseguridad resalta como un asunto clave, dada la naturaleza transversal de estos servicios para la economía.

Frente a este panorama, Camilo Sánchez, presidente de Andesco, afirmó: “Con este estudio, Andesco sigue encaminando todo su accionar para posicionar todos los temas de sostenibilidad dentro de una visión integral de las dimensiones económica, social y ambiental, bajo el respeto de los derechos humanos, sirviendo de ejemplo a otros sectores de la economía para lograr que el desarrollo sostenible sea una realidad.  Hace tres años empezamos a soñar con este estudio para tomar decisiones más informadas y que nuestras empresas sepan cómo está nuestro sector en esta materia tan importante.  Hoy valoramos que PwC Colombia sea nuestro aliado y validador en este proceso”.

El estudio demuestra que el sector ha tenido un grado importante de incorporación de la sostenibilidad en sus estrategias, planes, programas y actividades. Sin embargo, esto no significa que el trabajo esté terminado, sino que es necesario continuar con esfuerzos consistentes para seguir cerrando brechas, especialmente en las zonas más vulnerables. Para ello, se hace necesario seguir fortaleciendo las capacidades técnicas y promover una cultura organizacional que ayude a reconocer el valor estratégico que este aspecto tiene. Esto resulta especialmente relevante considerando que el sector aporta aproximadamente el 7 % del PIB anual del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cafés de Colombia Expo 2025 regresa con cuatro días para conectar negocios, innovación y el sabor más representativo del país

Cafés de Colombia Expo 2025 (5)
Regresa a los pabellones del Gran Salón Óscar Pérez Gutiérrez de Corferias, el evento con mejor aroma y sabor. Una...

#PensarConOtros 2025 seleccionó diez iniciativas ciudadanas para fortalecer la democracia de la región

Imagen de WhatsApp 2025-09-26 a las 15.04.33_ce93237d
SURA y la Fundación Bolívar Davivienda anuncian los diez proyectos seleccionados de la convocatoria #PensarConOtros 2025, una iniciativa regional que...

ARTBO | Feria 2025 dinamiza el mercado del arte en América Latina y conecta a Bogotá con el mundo

Diseño 'Opinión' - Página web
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presenta la edición número 21 de ARTBO | Feria Internacional de Arte de...

¿Cómo están avanzando las empresas prestadoras de servicios públicos y de comunicaciones en materia de sostenibilidad?

PwC Col + Andesco
El III Estudio de Sostenibilidad Sectorial 2025, realizado por Andesco con apoyo de PwC Colombia, muestra que las empresas prestadoras...

Mercado Libre y Accenture se instalan en Rivana Business Park, posicionando a Medellín como capital tecnológica

Business Park
La nueva infraestructura impulsa la llegada de empresas extranjeras, fortalece la inversión y consolida a Medellín como referente del Centro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: