La Nota Económica

¿Cómo la política monetaria afecta la gestión de riesgos en tiempos de incertidumbre?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Eduardo Saavedra

Como resultado de las complejas condiciones financieras, tensiones políticas y una alta inflación, las perspectivas económicas del Banco Mundial proyectan una desaceleración del crecimiento económico mundial del 2.1 % para el año 2023. Bajo este panorama surge la necesidad de estabilizar los precios y fomentar un crecimiento económico sostenible.

Lo anterior, demanda acciones concretas, por parte de los gobiernos, relacionadas con ajustar las tasas de interés y, por consiguiente, la adopción de una postura contractiva frente a la política monetaria, con el propósito de alcanzar la meta de inflación a largo plazo en cada país. Al mismo tiempo, estas acciones implican adecuar la demanda, según la capacidad productiva de la economía en cada país, y mantener una posición externa sostenible.

Posibles riesgos

Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido recomendaciones para los bancos centrales de todo el mundo, instándolos a que continúen con su estrategia económica y, su vez, que se mantengan alerta en la lucha en contra de la subida de los precios. Igualmente, advierte que la economía mundial podría no crecer al ritmo esperado, debido a la presencia de ciertos riesgos. La persistencia de una inflación elevada, caracterizada por el aumento de los precios, podría mantenerse o incluso intensificarse, en caso de imprevistos, como tensiones en Ucrania o eventos climáticos extremos.

En el caso puntual de Colombia, durante las pasadas sesiones de la Junta Directiva del Banco de la República, se destacó la persistencia de los riesgos que podrían incidir en la evolución de la inflación. Estos riesgos incluyen el fenómeno de El Niño, aumentos esperados en los precios de los combustibles y la incertidumbre en el entorno económico global. Dadas estas circunstancias, los miembros de la junta respaldaron de manera unánime la decisión de mantener constante la tasa de interés de intervención en 13,25 %. Además, subrayaron que las condiciones aún no son las adecuadas para iniciar un proceso de relajación en cuanto a la política monetaria.

Acciones preventivas

En consecuencia, en el sector financiero tanto las instituciones como las empresas del sector real han adoptado medidas en respuesta al aumento de las tasas establecidas por el Banco de la República; incrementos en las tasas de interés para los nuevos créditos, disminución en la cantidad de préstamos otorgados. Esto, debido a la implementación de estándares más rigurosos en la evaluación y aprobación de solicitudes de crédito, y en lo que concierne al sector real; reducción tanto de gastos en proyectos de inversión como de costos operativos, así, como la renegociación de términos de créditos con los diferentes bancos para mejorar su flujo de caja.

No obstante, las medidas implementadas por el mercado podrían no ser suficientes para mitigar el incremento en las tasas de interés, pues aún siguen latentes ciertos riesgos que traería consigo efectos como; aumento en los costos de endeudamiento, reducción de las importaciones por la disminución en el gasto, así como también, importación de bienes y servicios con costos levados.

En ese sentido, Eduardo Saavedra, socio de Gestión Integral de Riesgos y Actuaría de PwC Colombia, afirma que: “En un mercado actual que se caracteriza por su volatilidad y cambio constante, resulta esencial que las empresas establezcan una gestión de riesgos eficiente. Lo anterior, involucra la implementación de controles, estrategias y medidas que protejan tanto la organización, como a sus activos, al tiempo que reducen la probabilidad de pérdidas y capitalizan las oportunidades que surgen del panorama económico actual. Esta gestión garantiza la continuidad operativa en un entorno empresarial y económico cada vez más complejo y desafiante”.

Asimismo, es importante que tanto las entidades financieras como el sector real identifiquen las diferentes variables que deben ser considerados al momento de evaluar los riesgos de crédito, liquidez, operativos, mercado, ciberseguridad, regulatorios y legales, y así, determinar posibles las acciones que se deben implementar en cada panorama.

Elaborado por: Eduardo Saavedra, socio, y Ginnverly Castañeda, consultora senior, ambos pertenecientes al área de Gestión Integra de riesgos y Actuaria de PwC Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: