La Nota Económica

¿Cómo le afecta la suspensión de la Regla Fiscal a los colombianos?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Indicadores Económicos (1)

Los colombianos pagarán caro la decisión del Gobierno Nacional. En últimas, sus ingresos les alcanzarán cada vez para menos cosas. Y no, no es algo que solo toque a los ‘4.000 más ricos’.

Si no quiere leer más, este es el resumen: el mercado será más caro, comprar casa será más caro, comprar carro será más caro, viajar será más caro, los programas sociales serán cada vez menos eficaces y el país perderá la estabilidad económica que le quedaba.

La razón es que la suspensión de la Regla Fiscal abre la puerta a un dólar más caro, tasas de interés más altas, más deuda, más inflación, menor inversión y mayor incertidumbre, por mencionar lo obvio. Pese a las advertencias, el Gobierno, fiel a su improvisación y falta de sensatez, empaña aún más el futuro económico del país.

La función de la Regla Fiscal

La regla fiscal se diseñó para limitar el endeudamiento del gobierno y mantener un equilibrio entre ingresos y gastos. El objetivo es garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y evitar déficits excesivos (que no se gaste mucho más de lo que se recauda).

Esta es la segunda ocasión en 14 años que se suspende la regla fiscal. La anterior, estuvo directamente relacionada con la pandemia. Sin embargo, en este momento, lo único extraordinario es que no hay un ápice de responsabilidad en el manejo fiscal del país. La aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) se produjo a pesar del concepto negativo emitido por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

Consecuencias de la suspensión

La suspensión de la regla fiscal presenta serios riesgos para la estabilidad económica del país:

  • Incremento de la incertidumbre y desconfianza: la medida representa la falta de prudencia fiscal y deteriora la confianza.
  • Pérdida de inversión extranjera y privada: la mayor incertidumbre y el aumento del riesgo desincentivarán, aún más, la inversión.
  • Financiamiento más difícil y costoso: existe una alta posibilidad de rebajas en la nota crediticia del país, lo que elevaría el riesgo. Es decir, si a Colombia le prestan plata, será porque le exigirán más intereses a tasas más altas.
  • Reducción del espacio para la inversión productiva: tasas de interés más altas contraerán este espacio. Con un alto costo de la deuda, se restan recursos que podrían destinarse a inversión.
  • Incremento significativo del déficit fiscal: aunque la meta en el Plan Financiero se había considerado en 5,1% del PIB para 2025, ya no es descabellado esperar un 8 % en 2025 y 2026.
  • Aumento del peso de la deuda: la consecuencia directa sería un aumento de la deuda neta, con proyecciones por encima del 63% del PIB.
  • Dificultad para que el Banco de la República reduzca tasas de interés.
  • Depreciación del peso colombiano: el anuncio de la suspensión ya generó una pérdida significativa para la divisa.

Expertos advierten que, sin que existan hechos catastróficos que lo justifiquen, esta decisión es contraproducente e irresponsable. Se ha señalado que la alternativa, en caso de no aprobarse la suspensión, debería ser un recorte del gasto.

El Gobierno ha indicado que esta medida busca dar espacio para reorganizar el sistema tributario y priorizar la inversión social, y que se acompañará de un plan de ajuste fiscal detallado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

La mirada del mercado y los organismos internacionales estará puesta en el contenido del MFMP y en la capacidad de recuperar la credibilidad perdida. No obstante, es difícil confiar en unas cifras que provienen de un Gobierno cuyo ministro de Hacienda huye de las preguntas como un roedor acorralado.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: