La Nota Económica

Cómo optimizar ingresos al recibir dinero desde el exterior siendo trabajador remoto o freelancer

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

trabajo freelance

Cada día son más los profesionales remotos que reciben transferencias desde EE.UU. y Europa, ya sea de empresas, clientes o plataformas digitales, muchas veces sin saber que pueden dejar atrás altas comisiones bancarias o intermediarios innecesarios.

Las remesas ligadas al trabajo remoto se han convertido en un rubro importante para la economía colombiana, debido a que representan una fuente cada vez más valiosa de ingresos y una oportunidad de empleo para profesionales en el país.

De acuerdo, con Corficolombiana, los flujos de remesas hacia Colombia han mostrado fuertes incrementos desde 2021 y hasta octubre de 2024 crecieron 17,2% anual, llegando a registrar una llegada de 9,7 mil millones de dólares en ese lapso de tiempo.

Bajo este escenario, que se vive en Colombia y en toda América Latina, donde los trabajadores reciben cada vez más aportes desde el exterior por concepto de salarios remotos, pagos de plataformas, remesas de empresas y familiares o servicios prestados a Norteamérica o Europa, Littio, la fintech colombiana líder en soluciones financieras digitales y que ha revolucionado el acceso a servicios bancarios en América Latina, ofrece alternativas para gestionar estos ingresos desde el exterior, que no solo lleguen sin complicaciones, sino que también se mantengan protegidos y generen valor.   

La IA (inteligencia artificial), por medio de herramientas cada vez más disruptivas, ha impulsado el trabajo remoto de una forma exponencial y además, Colombia se destaca en materia de flexibilidad laboral. Cifras señalan que cerca de un 12,6% de las empresas funcionan bajo un esquema presencial, mientras que un 43,8% ofrecen a sus trabajadores dos o más días para trabajar remotamente

A la par con esto, la inclusión financiera digital es esencial para aprovechar el potencial de los servicios que ofrecen los profesionales remotos en Colombia y la región, reducir brechas para que cada día más personas puedan acceder a servicios financieros de forma cómoda y sin elevadas comisiones y también desde las funcionalidades de Littio, contribuir al ahorro con rendimientos que ayudan blindar el capital en todo momento.

“Nuestro objetivo es ofrecer herramientas accesibles, seguras y confiables para ayudar a los profesionales a proteger su capital en economías marcadas por la inflación y la inestabilidad monetaria y, así, transformar la experiencia financiera de nuestros usuarios con una tecnología muy accesible, amigable y eficiente; pues sabemos que el principal uso que buscan los usuarios es la estabilidad y la protección de sus ingresos sin tener que enfrentarse a cargos innecesarios, señala Luis Huertas, CEO de Littio.

Ventajas para una fuerza de trabajo que crece constantemente

Todo apunta a que el trabajo remoto y la modalidad freelance seguirán creciendo. La flexibilidad que ofrece tanto a empleadores como a profesionales hace que este modelo sea atractivo en una economía cada vez más globalizada. Según un informe de la firma Freelancers Union, se estima que para 2027, más de la mitad de la fuerza laboral en EE.UU. será freelance. Una tendencia que no se limita a Estados Unidos, sino que está ocurriendo a nivel mundial, con mercados en América Latina, Europa y Asia que muestran un crecimiento sostenido en el número de freelancers.

Por ello, las plataformas digitales que dinamizan y respaldan los pagos y transferencias internacionales respaldan la optimización de los recursos de estos profesionales y ofrecen posibilidades de ahorrar y fortalecer el capital en cuentas con monedas como euros o dólares y con la opción de recibir rendimientos de acuerdo al dinero ahorrado.   

En algunos casos es posible obtener recompensas o rendimientos, en euros y dólares, de hasta el 6% E.A., de acuerdo con el capital ahorrado.

“Recibir ingresos desde el exterior en plataformas como Littio brinda una posibilidad distinta de manejar recursos y finanzas, con un control y flexibilidad que permiten que estos recursos generen valor y no se vean reducidos con cada movimiento, traslado o transferencia. Además, todo se puede gestionar y controlar de forma centralizada con total libertad y transparencia”, puntualiza Luis Huertas, de Littio.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: