En Colombia, 54.604 mujeres padecen de cáncer de seno, según el informe de Globocan de la OMS. Tan solo en 2022 se detectaron 17.018 casos nuevos.
. El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial. En Colombia, más de 54.604 de ellas padecen esta patología, según el informe más reciente de Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento indica que en 2022 se registraron 17.018 nuevos casos de cáncer de seno y 4.752 muertes, debido principalmente a la detección tardía y la falta de acceso a un tratamiento adecuado.
Es por esto por lo que, en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, conmemorado este 19 de octubre, es clave realizar un llamado a las mujeres a acudir regularmente al médico, realizarse mamografías a partir de los 50 años y practicarse el autoexamen, para identificar cualquier signo de alarma y, en caso tal, recibir un diagnóstico de la enfermedad de manera oportuna. Sin embargo, es importante destacar que no todas las masas o bultos en los senos son indicativos de cáncer. La Dra. Laura Janneth Bernal Gerente de la Cohorte Oncológica de Compensar explica cuáles son las más comunes:
- Quistes mamarios: Son sacos llenos de líquido que se desarrollan dentro del tejido mamario. Suelen ser redondos o elípticos y, aunque pueden causar dolor o sensibilidad, generalmente no son cancerígenos. Los quistes simples no requieren tratamiento a menos que causen molestias significativas.
- Fibroadenomas: Son masas sólidas no cancerosas, comunes en mujeres jóvenes. Son móviles al tacto y varían en tamaño. Aunque no son peligrosas, a veces se recomienda extirparlas si crecen o si hay dudas sobre su naturaleza.
- Papiloma intraductal: Es un pequeño tumor benigno que se desarrolla dentro de los conductos mamarios y puede causar secreción sanguinolenta. Aunque es benigno, en algunos casos puede aumentar el riesgo de cáncer y requiere seguimiento médico cercano o cirugía.
“A pesar de que la mayoría de estas masas no son cancerosas, es fundamental que un médico determine si son síntomas de cáncer de mama. Un diagnóstico temprano es clave para un tratamiento adecuado, sea cual sea la naturaleza de la masa, por lo que no se deben ignorar estos signos”, afirmó la Gerente de la Cohorte Oncológica de Compensar.
Otras condiciones del seno son: la mastitis, una infección que ocurre durante la lactancia o por tabaquismo; los lipomas, que son masas de grasa entre la piel y el músculo; y el galactocele, un quiste de leche que aparece cuando se interrumpe bruscamente la lactancia. Estas afecciones se tratan con analgésicos y antibióticos, sin necesidad de cirugía.
Avances tecnológicos y estrategias para disminuir las muertes por cáncer de seno
En términos globales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 90 % de los casos de cáncer de mama detectados a tiempo tienen una tasa de supervivencia alta. A nivel mundial, los avances tecnológicos han permitido una mejor detección y tratamiento de la enfermedad. «Las mamografías digitales en 3D, por ejemplo, permiten detectar lesiones muy pequeñas, lo que mejora las probabilidades de un diagnóstico temprano. Además, avances como la cirugía robótica y las pruebas genéticas están ayudando a personalizar los tratamientos y aumentar las tasas de supervivencia”, agregó la Dra. Laura Bernal de Compensar.
En Colombia, tanto el sector público como el privado han desarrollado estrategias y programas para mitigar la incidencia del cáncer de seno mediante una atención integral, que incluye el diagnóstico temprano, el tratamiento y el seguimiento.
“En el caso de Compensar EPS, hasta la fecha se han atendido a 7.288 usuarios con cáncer de seno, incluidos 87 hombres. La entidad cuenta con una ruta integral de atención que incluye evaluación médica, oncología, manejo del dolor, cuidados paliativos, apoyo psicológico, nutrición y trabajo social”, concluyó la Dra.
Además, ha lanzado la campaña “Creamos conexiones que cambien vidas”, la cual promueve la importancia del autoexamen, la evaluación de antecedentes familiares, los exámenes clínicos regulares y la adopción de hábitos saludables, con la que espera sumar a muchas mujeres a la lucha contra el cáncer y promover la consulta oportuna ante la presencia de signos de alarma.