El presidente de Porvenir señaló la importancia de la generación silver en el dinamismo de la economía nacional. Además, añadió que vivimos una transición demográfica sin precedentes y, para 2060, una de cada tres personas será adulto mayor.
Según un estudio conjunto de ANIF y la Universidad del Rosario, el 25,9 % de la población mayor de 70 años vive en pobreza monetaria, lo que revela una deuda social y económica con una generación que, tras décadas de trabajo y aporte al desarrollo, enfrenta su vejez con ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas. Además, entre 2020 y 2024 nacieron 841 mil niños menos de lo pronosticado, lo que deriva en un estancamiento de la población colombiana.
Ante este panorama, y teniendo en cuenta que el 55,4 % de las empresas reporta que solo entre el 0 y 5 % de sus empleados tienen más de 60 años, nace el Premio Innova Mayor, con la convicción de “celebrar y respaldar a las empresas e instituciones privadas y públicas que están transformando el entorno productivo del adulto mayor mediante la creación de soluciones innovadoras, promoviendo su inclusión a través del emprendimiento, la empleabilidad y el desarrollo de iniciativas que fortalezcan su bienestar integral, autonomía y aporte al crecimiento social y económico del país”, comentó Miguel Largacha, presidente de Porvenir.

Largacha también indicó que “el premio nos convoca a decir cómo hacemos un ecosistema en donde empresas e instituciones públicas y privadas tomen conciencia sobre la importancia el adulto mayor”. Son tres categorías:
- Red de Valor Senior: Reconoce a las empresas que dentro de su cadena de valor promueven activamente la participación de personas mayores como proveedores.
- Talento Senior: Destaca a las organizaciones que vinculan laboralmente personas mayores.
- Productos o Servicios Silver: Premia a las empresas que desarrollan productos, servicios o programas de formación académica para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Los adultos mayores se concentran principalmente en áreas de producción y operaciones (20 %) y administrativas o soporte interno (18 %). Para Largacha, “se trata de un llamado a aprovechar el potencial de la “generación silver”, entendiendo que el país atraviesa una transición demográfica en la que los mayores son cada vez más protagonistas del desarrollo económico y social.
Según los datos suministrados por Anif y la Universidad del Rosario, el 15 % de los adultos mayores desea formar su propio emprendimiento, una cifra que rompe estereotipos y demuestra que la edad no es un límite para innovar ni para aportar al desarrollo económico. Este hallazgo revela que muchos mayores buscan mantener su propósito de vida activo, generar ingresos alternativos y compartir con nuevas generaciones el conocimiento acumulado durante décadas de experiencia. Lejos de ser una población pasiva, los adultos mayores están trazando una ruta hacia un nuevo tejido productivo intergeneracional, en el que su talento, resiliencia y capacidad de adaptación pueden convertirse en motores de inclusión, crecimiento empresarial y transformación social.

El directivo de Porvenir subrayó que, además, de la importancia de sembrar desde temprano una cultura de bienestar financiero sostenible, basada en el ahorro a lo largo de la vida, para garantizar una vejez activa y con oportunidades. “El gran reto está en no esperar a la jubilación para darnos cuenta de lo que debimos haber hecho antes. Debemos preparar a las próximas generaciones para una vida más larga, con más de cien años por delante, y aprovechar la longevidad como una ventaja”.
Por su parte, Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó que fiel a su misión de docencia, investigación y extensión, “la institución ha asumido el compromiso de acompañar a los adultos mayores en su propósito de vida y en la creación de nuevas oportunidades económicas. Además, hemos impulsado un observatorio de empleabilidad y emprendimiento que permitió identificar las principales necesidades de esta población: mantener un propósito social y acceder a fuentes alternativas de ingreso. A partir de este hallazgo, se han diseñado talleres, cursos y espacios formativos que hoy les permiten a muchos adultos mayores emprender y sostener sus proyectos productivos”.
La rectora subrayó que acompañar a los adultos mayores no solo implica realizar programas institucionales, sino también una transformación cultural y un ejercicio de empatía intergeneracional. “Reconocer en ellos conocimiento, experiencia y cuidado es reconocer el valor de la sociedad misma”, afirmó. En este sentido, insistió en que tanto las empresas como el Estado y la ciudadanía deben apostar por políticas, iniciativas y gestos cotidianos que fortalezcan su inclusión, reduzcan las brechas tecnológicas y reconozcan que esta etapa de la vida sigue siendo un espacio para aprender, innovar y aportar. Concluyó que confiar en los adultos mayores es, en últimas, confiar en el futuro de todos.
La convocatoria al Premio Innova Mayor estará abierta del 28 de agosto al 10 de octubre de 2025. Más información en el siguiente enlace: https://urosario.edu.co/premio-innova-mayor