La Nota Económica

Consejos para rendir el dinero en época de inflación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
UTB (1)

Alba Zulay Cárdenas, directora de la especialización y maestría en Finanzas de la UTB considera que las familias colombianas deben tratar de reducir los gastos fijos.

La inflación en el país está afectando el bolsillo de los colombianos, principalmente el de aquellos que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación anualizada para abril ascendió a 9,23%, lo cual está acrecentando la incertidumbre al interior de las familias en Colombia. 

Cabe resaltar que Colombia a inicios de los años 2000 registró cifras de inflación de un dígito, debido a las políticas gubernamentales implementadas, como las intervenciones de las tasas de interés, logrando que la tasa de inflación se mantuviera en 2%. Luego, a partir del año 2010, las proyecciones giraban en torno al 2% y 4%.

Sumado a lo anterior, la pandemia por Covid-19 afectó el contexto de inflación a nivel nacional e internacional, de hecho, el Banco Mundial sostiene que hasta el 2024 el mundo sufrirá los estragos de tener una inflación sostenida, la cual ha sido agravada recientemente por la guerra entre Ucrania y Rusia, que, aunque parece muy lejana, ha logrado incrementar el precio de algunos insumos de la canasta familiar.

En este orden de ideas, Alba Zulay Cárdenas, directora de la especialización y maestría en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), afirma que “en Colombia nos estamos empobreciendo no sólo por la inflación doméstica sino porque, nuestra moneda a nivel mundial está perdiendo valor, entonces, quienes consumen productos importados no podrán comprarlos, especialmente porque el dólar supera los $4.000”.

A continuación, Cárdenas presenta algunos consejos para rendir el dinero en época de inflación, partiendo del presupuesto tradicional de un hogar colombiano, el cual gira alrededor de cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación y salud.

1.- En términos de alimentación: sustituir el consumo de algunos productos.

Quizá muchos colombianos están aplicando este consejo que consiste en sustituir el consumo de algunos productos de la canasta familiar por otros de precios más estables que aporten nutrientes similares, es decir, reemplazar las carnes rojas por pescado, pollo y granos; la harina de trigo por harina de maíz y las frutas como las uvas o el kiwi por aquellas de temporada como el mango.

2.- En términos de vivienda: evaluar la posibilidad de cambiar el lugar de residencia.

“Debido a que las personas están tratando de llenar el hueco financiero que está causando la inflación, los arrendadores de vivienda, han aumentado los precios de los arriendos hasta en un 30%, lo cual no está permitido, ya que la ley indica que ningún arriendo debe aumentar por encima de la inflación”, precisa cárdenas.

Asimismo, la experta en finanzas, indica que las familias deben evaluar la posibilidad de cambiar de vivienda y así tratar de reducir los gastos fijos, aunque ello signifique vivir en un lugar más pequeño o en un vecindario menos costoso. Además, recomienda controlar los gastos de los servicios públicos como el agua y la energía.

Por otro lado, las personas que están pagando un crédito hipotecario, pueden recurrir a reestructurar el crédito y solicitar la ampliación del plazo para pagar la deuda, lo cual disminuirá el monto de la cuota mensual.

3.-En términos de educación: realizar acuerdos financieros con las instituciones de educación superior y de colegios privados.

Las universidades y los colegios han aumentado los precios de los semestres y las mensualidades, por ello se recomienda realizar acuerdos financieros para poder encontrar formas de pago dentro de los tiempos establecidos y así evitar recaer en la mora de estos pagos, lo cual aumentaría la cifra de los gastos fijos.

Por otro lado, si las personas tienen deudas, producto de la inversión en educación, pueden realizar una compra de cartera. Afortunadamente, los bancos ofrecen reestructuraciones de créditos a tasas muy buenas que están por debajo del 10%.

4.- En términos de salud: velar que el empleador esté pagando la seguridad social.

Los colombianos deben ser muy cuidadosos, porque la pandemia no ha cesado, por ende, los empleados deben verificar que sus empleadores estén pagando la seguridad social, ya que, de dicho aporte, también depende el grupo familiar que figura como beneficiario.

Adicional a esto, Alba Zulay Cárdenas, menciona algunas acciones que no se deben realizar en época de inflación: “financiar la canasta familiar y gastos de transporte. Si una persona financia el mercado a seis meses y pasados quince días vuelve a financiarlo, creará un efecto bola de nieve y no podrá pagar la tarjeta de crédito agotando el cupo de la misma, porque se proyecta que las tasas de interés seguirán aumentando”, agrega Alba Zulay Cárdenas. Finalmente, como dijo Henry Hazlitt en su libro “La economía en una lección” (1946), “como ocurre con cualquier otro impuesto, la inflación perturba todo cálculo económico e influye poderosamente en nuestra conducta privada y en la orientación que convendrá dar a nuestros negocios”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: