La Nota Económica

Consumo masivo en Colombia se estabiliza, pero aún no se recupera del todo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
mujer-eligiendo-un-producto-mejor-y-mas-barato

Marcas propias son el 44,3% de las ventas que se realizan en cadenas y discounters del país. Con esta cifra, Colombia se posiciona como el líder de Latam, en donde las marcas propias tienen la mayor importancia.

A pesar de la coyuntura económica, el consumo masivo en Colombia ha mostrado señales de estabilización, pero sin una recuperación completa, y adicionalmente ha sido testigo de una transformación significativa en las preferencias del consumidor. Así lo revela el más reciente estudio de NielsenIQ (NIQ) “Consumo Masivo en Perspectiva – Colombia 2025”, el cual presenta un análisis profundo sobre la evolución del consumo en el país.

De acuerdo con el estudio, mientras la economía colombiana registra un crecimiento leve (1,7% en 2024) y una reducción de la inflación (5,2%), esto no se ha traducido aún en una recuperación plena del consumo en volumen de ventas. La canasta de consumo masivo muestra que, solo el 40% de las categorías presentan crecimiento; mientras que, otras como bebidas y alimentos enfrentan caídas en sus ventas, especialmente en segmentos como gaseosas, jugos y confitería.

La categoría de bebidas, previamente impulsora del crecimiento del consumo masivo, ahora lidera la reducción del volumen de ventas. Sin embargo, las bebidas alcohólicas como la cerveza logran mantenerse a flote, gracias al desarrollo de segmentos económicos y presentaciones más accesibles.

“El consumidor colombiano sigue siendo conservador y precavido y no está gastando, a pesar de que factores como el crecimiento de la economía y la inflación han presentado señales positivas. Los resultados de este informe evidencian que la industria debe enfocarse en entender y adaptarse a esas prioridades del consumidor actual, marcado por una búsqueda activa de ahorro, valor y conveniencia.”, asegura Camilo Escobar, Director de Customer Success de NIQ Andino. 

Discounters y marcas propias siguen a la cabeza

Los discounters y puntos de venta pequeños son los únicos canales que registran crecimiento sostenido en volumen de ventas, impulsados por su enfoque en productos asequibles, formatos pequeños y marcas propias. Este tipo de canal representa ya el 73% del canal de ventas moderno, continúa expandiendo su presencia y aporta el 95% del crecimiento de la industria de higiene y cuidado personal.

En contraste, las grandes cadenas enfrentan desafíos de diferenciación y una caída en penetración. Aunque su ticket promedio crece, el consumidor muestra una clara preferencia por formatos de conveniencia, compras más frecuentes, pero con menor gasto por compra y búsqueda de precios bajos.

Tres grandes tendencias marcan el rumbo del consumidor colombiano:

  1. Alimentación consciente: Impulsada por un consumidor que prioriza salud, etiquetas limpias, sostenibilidad y menos aditivos. Esta tendencia registró un crecimiento del 13,6% en volumen.
  2. Impacto del cambio climático: El cambio en el clima durante este año, el cual se aleja de las sequías e incendios vividos en 2024 afecta comportamiento del consumo, impactando negativamente categorías como aguas y gaseosas.
  3. Fortalecimiento de las marcas propias: En un entorno donde el precio es determinante, las marcas propias ganan participación y confianza. Hoy representan el 44,3% de las ventas que se realizan en cadenas y discounters del país. Con esta cifra, Colombia se posiciona como el líder de Latinoamérica, en donde las marcas propias tienen la mayor importancia.

“Las empresas que diversifiquen su portafolio con productos saludables, marcas asequibles, y recurran a canales alternativos, estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del nuevo consumo.”, concluye Escobar.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Doppelmayr será el encargado de la renovación del funicular de Monserrate

PORTADAS LNE
Doppelmayr, líder mundial en sistemas de transporte por cable y socio estratégico en proyectos de movilidad sostenible en Colombia, anunció...

Tensiones regulatorias exponen vulnerabilidades del sistema financiero en Colombia y la región

FA_Cambiario
La reciente sanción impuesta por Estados Unidos a tres entidades financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado de...

Cali lanzó su narrativa tecnológica: Cali Home4Tech

Imagen de WhatsApp 2025-09-30 a las 10.07.40_652ed475
Este martes 30 de septiembre de 2025, la ciudad fue escenario del lanzamiento oficial de la narrativa Cali Home4Tech, una...

¿Cuáles son los 6 efectos que tendrá Bre-B en la economía colombiana?

Diseño 'Opinión' - Página web
La llegada del nuevo sistema de pagos inmediatos promete un antes y un después para las empresas: hasta un 40%...

Inversión sostenible: la estrategia que redefine el futuro económico de la región

PORTADAS LNE
Por: Santiago Bernal, Head de Inversión Sostenible en SURA Investments La descarbonización de América Latina no será posible sin una...

Los errores financieros que están quebrando a las empresas colombianas

CDT
No todas las empresas quiebran por vender poco. En Colombia, el 78% de las compañías formales no cuentan con caja...

Empresas en Colombia ya pueden ser sancionadas en segundos por la DIAN

xr:d:DAFk-6n8oVY:72,j:5364197271103175639,t:23112315
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya no necesita visitas presenciales para detectar incumplimientos tributarios. Gracias a la...

Mercado Libre nuevamente en la lista “Change the World” 2025 de Fortune

WhatsApp Image 2025-09-29 at 2.21.37 PM (1)
La prestigiosa revista reconoció a la compañía por su aporte a la inclusión financiera en América Latina, destacando su labor...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: