La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Angélica Quintero, cofundadora de La Poción

Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones, mientras que el mercado nacional de cuidado capilar alcanzó los US$474,05 millones y se proyecta que llegue a US$680,88 millones para 2030, según la Andi.

En medio del crecimiento del sector de la belleza en Colombia, que se proyecta supere el 6,3 % en 2025 según datos de Sectorial, y que continúa ganando reconocimiento internacional por su relación precio-calidad, la marca especializada en cuidado capilar, La Poción, se consolida como una de las compañías que está jalonado el dinamismo en la industria. En una década de operación, ha impulsado nuevos estándares en innovación y  sostenibilidad, y la expansión comercial del mercado nacional hacia América Latina, logrando operaciones en Perú, Ecuador, República Dominicana y Estados Unidos. 

Alineado con ese impulso regional, la compañía prepara su llegada a Panamá, Guatemala, México, Honduras y Costa Rica, una expansión que busca fortalecer la presencia del producto capilar colombiano en Centroamérica y ampliar la participación del país en mercados con alta demanda de cuidado y tratamiento del cabello. En América Latina, el sector muestra un fuerte potencial, alcanzando los USD 11,95 mil millones en 2024 y proyectando un crecimiento anual del 4,8 % hasta 2034, según EMR Enterprise.

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción, explica que el crecimiento de la compañía es la demostración de una industria colombiana con potencial global. “Colombia tiene desarrollo, talento y calidad para liderar la innovación en cuidado capilar. Nuestra evolución es una muestra de cómo las marcas locales pueden impulsar un estándar latinoamericano innovador, eficiente y sostenible”, afirma.

En 2025, la compañía reportó un crecimiento del 170 % frente al año anterior, impulsado por la evolución de sus formulaciones, su presencia en canales físicos y digitales y su estrategia de escalabilidad internacional.  Un avance operativo que también se refleja en la generación de empleo, pues la empresa duplicó su nómina en el último año y entre equipo directo, aliados productivos y cadena de distribución, impacta a más de 2.000 personas. Además, para 2026 prevé ampliar su plantilla entre 15 % y 20 % con nuevos puestos de trabajo a nivel nacional y en los países donde iniciará operación.

En Colombia, la marca ya supera presencia en 4.500 puntos de venta a través de  distribuidores, retail y farmacias, alcanzando una participación del 4,2 %, con mayor presencia en Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla. Su propuesta se centra en formulaciones con ingredientes biodegradables y activos botánicos, una apuesta alineada con las tendencias de consumo que prioriza soluciones más limpias y de menor impacto ambiental. Visión que se extiende a su modelo de producción y empaque, promoviendo cadenas de abastecimiento que impulsan a proveedores que combinan innovación y prácticas sostenibles.

Con un mercado latinoamericano que podría alcanzar los USD 18,22 mil millones para 2034, el papel de Colombia en el cuidado capilar se perfila cada vez más estratégico. En esa línea, la proyección de La Poción no apunta solo a crecer como compañía, sino a afianzar la presencia del país como proveedor de innovación capilar en la región, abriendo nuevas rutas comerciales, escalando estándares y consolidando el peso del talento y la industria colombiana en el mapa de la belleza latinoamericana. 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: