La Nota Económica

¿Cuál es el panorama actual de startups en América Latina?

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
StartUps McKinsey 2

33% de los startups han tenido una ronda descendente y hubo una disminución del 51% en el volumen de financiación de capital riesgo entre 2021 y 2022.

 En los últimos años, América Latina vivió su primer boom significativo de capital riesgo, con un entorno de innovación nunca visto en el que el número de unicornios pasó de 9 en el año 2018, a 34 en el 2021. Por ejemplo, en el 2019 se necesitaba cinco años para adquirir el estatus de unicornio, para el 2021 se necesitó apenas 1; y en esta medida también empieza a cambiar la mentalidad de la próxima generación de talentos, específicamente para los recién graduados en tecnología: al 87% les gustaría trabajar en un startup, el 83%, quisiera crear un unicornio y el 19% ya tiene una empresa. 

Aunque el crecimiento de la financiación de riesgo en la región pasó de 3 billones en 2018 a 18 billones en 2021, actualmente se está viviendo el primer ciclo real a la baja, esto evidenciado en que hay una reducción del 30% de valor en carteras de fondos de capital de riesgo seleccionados, 33% de los startups han tenido una ronda descendente y hubo una disminución del 51% en el volumen de financiación de capital riesgo entre 2021 y 2022.  

Para entender mejor este panorama, la consultora McKinsey & Company realizó un estudio con encuestas realizadas a alrededor de 200 startups latinoamericanas, más de 300 colaboradores de este tipo de organizaciones y estudiantes de disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, además de 30 entrevistas a líderes del mercado, cubriendo 8 países y 15 industrias diferentes del continente. Estos fueron los 4 hallazgos más relevantes: 

1.     Financiación y relación con los inversores 

El volumen de capital disminuyó, pero sigue estando un 63% por encima de los niveles anteriores a la pandemia y está disponible principalmente para las nuevas empresas en fase inicial. Las fuentes de financiación se están diversificando, los 10 principales inversores activos en Latinoamérica fueron responsables del 40% de las operaciones en 2021, pero del 24% en 2022; esto se debe a que los fondos de capital riesgo locales, son cada vez más maduros y experimentados. 

La consultora identificó una oportunidad para aumentar el volumen de capital riesgo en la región, pues el incremento potencial de la participación en Latinoamérica es del 88%, lo que representa 2.500 millones de USD, además hay que posicionar la participación de los inversores ángeles que aumentó en el mercado en más del 418%. 

2.     Producto y estrategia de crecimiento  

El crecimiento y el desarrollo de productos están entre las 3 principales prioridades de los startups, por eso a pesar del ciclo a la baja, siguen creciendo en un 44% en la región (sin contar a Brasil) casi como si nada hubiera pasado, especialmente por la captación de clientes.  Por otro lado, McKinsey también encontró que el crecimiento orgánico (SEO, crecimiento impulsado por el producto, referencias y otros) es, con un 71%, la principal estrategia para adquirir nuevos clientes, además que los startups que invierten en nuevos productos crecen a tasas más altas, de allí la clave de trabajar en estos dos aspectos. 

3.     Rentabilidad y eficiencia 

Para entender como equilibrar crecimiento y rentabilidad la consultora identificó cuatro grupos de startups en función de cómo gestionan este equilibrio; el 19% de ellas afirman crecer a un ritmo más rápido, al tiempo que siguen de cerca sus aspiraciones de rentabilidad. Por lo general, el ciclo de una empresa emergente desde el lanzamiento hasta la monetización es inferior a un año, pero el viaje hasta punto de equilibrio puede tardar mucho más tiempo. 

Ante este panorama, los startups que buscan eficiencia en los costos se centran en 3 variables: el 52% utiliza la optimización del CAC y los gastos de ventas, el 49% aplica palancas de eficiencia de los costes de TI (por ejemplo, uso de la nube, productividad de ingeniería) y el 40% realiza despidos para reducir costos. 

4, Gente y Cultura 

Se avecina un escenario difícil para retener el talento, porque 1 de cada 4 colaboradores de startups consideran la posibilidad de dejar su trabajo en los próximos 3 a 6 meses; el 56% por un mejor salario y 40% por mejores prestaciones.  

En las entrevistas a inversores de capital de riesgo, hubo un comentario en común sobre los ciclos descendentes: se avecina una gran ola de talento y emprendedores, además de buenas proyecciones para los startups forjados en 2022-2023. Es por esto que la consultora considera que es tiempo de revisar, recalibrar y reconectar el rumbo actual de los startups, entendiendo el impacto importante en Latinoamérica. 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
La Nota Económica

La Nota Económica

Movilidad inteligente en el renting: los datos y el análisis de la información son el secreto

2805885_17741
  Desde el Gobierno se vienen implementando estrategias que buscan desarrollar la movilidad inteligente, pero se requieren acciones de las empresas...

Las empresas pueden ahorrar 85% de tiempo administrativo gracias a herramientas digitales de gestión de gastos

Business data dashboard analysis by ingenious computer software . Investment application display business sales and profit on the computer screen and advise marketing planning decision.
La optimización de procesos administrativos por medio de la tecnología permite a los empresarios dedicarse a la estrategia de expansión...

¿Los colombianos aman las oficinas? El 97% de las personas considera que están estrechamente vinculadas con el desarrollo humano

Female professional giving a high five to her colleague in conference room. Group of colleagues celebrating success in a meeting.
Según un estudio de WeWork Colombia, contar con áreas de descanso/recreación (38%), alimentos/snacks (17%) y mobiliario ergonómico (11%) son los...

Aliado estratégico del sector constructor: Enel X impulsa la innovación y eficiencia energética en el país

Telecommunication manual high worker engineer repairing 260 feet tall mobile base station (communication tower), high angle of view.
La industria de la construcción es una de las ramas de la economía con mayor participación en el PIB del...

¿Cómo incorporar la cultura del Data Driven en las compañías?

FotoApoyoDataDriven
Las compañías a nivel mundial día a día se enfrentan la necesidad de organizar un continuo y elevado volumen de...

Las 4 tendencias que definen el mercado de TI empresarial actual

Imagen1 AM
  ¿Cuál es la tendencia en el sector TI para reinvención de servicios y tecnología  para las empresas? Las novedades se encuentran en constante evolución, aquí hay un resumen...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: