La Nota Económica

¿Cuál es la relevancia de las redes sociales? El debate entorno al bloqueo de redes en Rusia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels-magnus-mueller-2818118

La sociedad en los últimos 15 años se ha transformado enormemente, de hecho, aquellas plataformas que en un inicio identificamos como espacios de ocio y entretenimiento, se consolidan hoy en día como uno de los sectores económicos más rentables.  Esto las convierte en un medio por el cual miles de personas interactúan, y, sobre todo, un medio donde se consolidan miles de compañías a nivel mundial.

Las tensiones bélicas que se han dado en el mundo han llevado a que se reflexione sobre la utilidad de estas plataformas, principalmente por el bloqueo de la red social Instagram, por parte del gobierno ruso en su territorio. Pero, para entender la relevancia que poseen estas acciones es necesario conocer cuál es el principio de las redes sociales.

Genoveva Purita, Directora del Programa en Dirección de Publicidad y Creatividad de OBS Business School, y profesora de la escuela, afirma que:

“Las redes sociales nacieron para conectar personas y generar vínculos, es decir que, en su esencia son, principalmente, un CANAL de COMUNICACIÓN interactivo. Esta posibilidad de estar en contacto con otras personas a través de una plataforma gratuita, hizo que, año tras año el incremento de usuarios en redes sociales fuera exponencial”.

Desde su creación y posterior auge, se han desmitificado, y al mismo tiempo creado tabúes sobre el uso de redes sociales. Estas plataformas han sido escenarios de múltiples debates éticos, sea por el tipo de contenido que se encuentra, o por los casos de acoso, o incluso respecto a la edad más apropiada para entrar a ser parte de este mundo digital. 

¿Por qué son tan relevantes hoy día?

Como es sabido, las redes sociales, se han convertido en un espacio de interacción único, ya que son plataformas donde las compañías y las personas, crean una comunidad y establecen un vínculo cercano con las audiencias, dando lugar a una relación entre consumidor-empresa o usuario-seguidores.

Dentro de la relevancia de las redes sociales se identifican aquellos trabajos genuinos que se dan por estas, los tan conocidos y ampliamente debatidos influencers, bloggers y youtubers. En contra de las lecturas superficiales, la realidad es que estos generadores de contenido deben responder -como en cualquier profesión- a parámetros éticos de su qué hacer. Purita afirma:

“Los influencers, blogueros y youtubers que trabajan de forma seria, manteniendo su independencia, terminan generando grandes comunidades de seguidores fieles (simplemente porque son creíbles y se han ganado la confianza de estas comunidades) y son los más buscados por las empresas, aún a riesgo de que el profesional exponga los puntos débiles de un producto o servicio”.

Estos profesionales, han transformado las dinámicas comerciales, ya que al poseer influencia en el público pueden condicionar la compra y convertirse en un filtro para el posible consumidor de un producto, a este fenómeno se le llamó en su momento Revolución horizontal, ya que se equilibraron las fuerzas entre consumidor y empresas.

Ahora… ¿Qué pasa en Rusia?

El pasado 22 de marzo se dio a conocer que Rusia prohibiría en su territorio el uso de Facebook e Instagram, ya que el gobierno consideró que dentro de estas plataformas se desarrollaban actividades y contenidos “extremistas”; esto ha significado limitar el acceso libre a la información en el país. Dadas estas acciones, recientemente se han dado a conocer diversas voces de influencers y bloggers, quienes lamentan estos cierres y manifiestan una gran preocupación al ser estas plataformas su fuente de ingresos. Genoveva Purita, afirma:

“El bloqueo de las principales redes sociales, Facebook y Twitter, y ahora Instagram va a tener un impacto tremendo no solo en los Influencers que se quedan sin “trabajo y sin ingresos”, sino también en la población que pierde el acceso a la información y contenidos producidos por el mundo occidental. Hoy la población rusa está igual que los cubanos hace unos años, cuando los únicos medios de información disponibles eran los medios masivos, controlados por el gobierno”.

Según comenta la profesora de OBS, los influencers rusos que tenían como clientes a marcas internacionales, han perdido más del 80% de sus ingresos mensuales. Pero también han perdido el 20% restante que le aportan las pequeñas empresas rusas que comercializaban sus productos y servicios a través de Instagram,  esto los impulsaría a buscar más patrocinadores locales en su territorio.

Redes sociales por país

En medio de esta censura, se ha ampliado la conversación sobre cómo los países generan sus propias redes sociales, al bloquear plataformas que podrían llamarse “tradicionales” como Facebook, Instagram o Twitter. De hecho Rusia posee “VKontakte” o China “Sina Weibo”, Baidu, WeChat , entre otras. Purita, añade:

“Ya quedó demostrado en el caso de China hace años. En el caso de Rusia, habrá muchos rusos que encontrarán la forma de seguir en contacto con el “mundo exterior” a través de las conexiones a una VPN (Redes Privadas Virtuales), que permiten al usuario tener una conexión segura y mantener su anonimato al acceder a las redes globales.

Y dado que Meta (dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp) no permite ahora a los rusos utilizar la mensajería instantánea, una parte importante de los usuarios de internet rusos está abriendo cuenta en Telegram, que, dicho sea de paso, fue creada por un ciudadano ruso”.

La experta concluye que en algún momento Rusia deberá levantar el bloqueo y brindar garantías a las multinacionales para que retomen operaciones allí, porque no van a tener otra forma de reactivar la economía.

Las empresas se ven afectadas por el bloqueo

Este bloqueo está afectando a muchos actores: Ciudadanos, Prestadores de servicios para el entorno digital y también las empresas, tanto a las locales, como a las internacionales. Genoveva Purita, comenta:

“Las empresas multinacionales que han decidido retirarse de Rusia, han sido: McDonald’s, Ikea, Inditex, Microsoft, Paypal, Google, Apple, Visa, Mastercard, Airbnb y un largo etcétera. Esto significa perder el mercado europeo con mayor cantidad de usuarios (80 millones de rusos) a quienes llegaban a través de sus perfiles sociales. La pérdida de este mercado los ha obligado a desembolsar cifras de 7 dígitos para indemnizar a los miles de empleados que tenían, además de asumir los costes que implica cerrar puntos de venta, oficinas, traslado de mercadería y reubicar a su personal jerárquico que no tiene nacionalidad rusa”.

Las redes sociales que en un momento fueron un canal de comunicación sencillo, han alcanzado un nivel de relevancia, que se convierten en puntos claves para las comunicaciones y negocios de un país entero, una limitación o cancelación de estas significa daños económicos para más de un sector.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Payoneer celebra 20 años impulsando el comercio mundial y consolidando su compromiso con el espíritu empresarial y el comercio internacional

John Caplan onstage
El líder mundial en tecnología financiera marca un hito con una donación de 2 millones de dólares de la Fundación...

Despegar aterrizó en Barranquilla para inaugurar su nueva sucursal en Mallplaza

Despegar Barranquilla.
Despegar, la agencia de viajes líder en Latinoamérica, da un paso clave en su estrategia omnicanal y elige a la...

Volatilidad, riesgo y oportunidad: el nuevo mapa de inversión para 2025

Imagen_1TS
En 2025, los inversionistas globales enfrentan un mercado de valores marcado por altas expectativas en torno a los movimientos de...

El peso invisible de la mochila: niños inmigrantes en tiempos de incertidumbre

California
Adriana Cruz González. Docente de inglés en California, Estados Unidos. país, hay otros héroes silenciosos: los niños inmigrantes. Con una...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: