La Nota Económica

¿Cuáles serán los desafíos tecnológicos post pandemia en las redes de atención de salud?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

El entorno de soluciones tecnológicas será distinto superada la pandemia, ya no solo se hablará de la historia clínica electrónica o de interoperabilidad, sino que se empezará a incorporar en la conversación soluciones de telemedicina, hospitalización domiciliaria, seguimiento y monitoreo de pacientes crónicos, rescate de pacientes, entre otros.

En medio de la contingencia actual, uno de los temas que más se debatido es cómo será el futuro de los sistemas de salud. En este contexto, InterSystems realizó un análisis sobre el panorama al que se enfrentará la atención pública y privada para dar una solución a los pacientes y a las transformaciones postergadas, en donde la incorporación de la tecnología en el sector salud, tiene y tendrá un rol fundamental para avanzar en soluciones basadas en la digitalización, que apunten directamente a mejorar el acceso a la atención por parte de los pacientes.

Durante el último año y producto de la pandemia y de la alta demanda de camas críticas, el sector se ha enfrentado al cierre de algunas áreas de atención en los establecimientos de salud, tales como consulta médica ambulatoria de especialidad, procedimientos, cirugía electiva, entre otras, lo cual ha obligado a que miles de pacientes deban postergar constantemente sus atenciones. Para InterSystems es justamente en este punto donde los prestadores de salud, tanto públicos como privados, deberán enfrentar el desafío de diseñar nuevos modelos de atención que permitan atender al mismo tiempo, un escenario de demanda actual y postergada, siendo la tecnología uno de los factores claves en la construcción de esta nueva relación: prestador de salud – paciente.

“En Colombia, enfrentamos el inicio de la pandemia con una brecha relevante en términos de digitalización de los procesos hospitalarios, sin embargo, durante este proceso ha surgido un crecimiento en este sentido, principalmente enfocado en soluciones como la telemedicina”, expresa René Prieto, Business Development Manager de InterSystems Colombia y Chile.

Por lo tanto, si se proyecta cómo se saldrá de esta situación, lo primero que hay que entender es que el entorno de soluciones tecnológicas va a ser distinto. Ya no solo se hablará de la historia clínica electrónica o de interoperabilidad, sino que se empezará a incorporar en la conversación soluciones de telemedicina, hospitalización domiciliaria, seguimiento y monitoreo de pacientes crónicos, rescate de pacientes, entre otros, en donde la prioridad será mantener la integralidad de la historia clínica, y evitar su fragmentación será el principal desafío en la convivencia de este nuevo ecosistema de soluciones tecnológicas.

“Una de las enseñanzas que nos ha dejado esta pandemia es que necesitamos integrar la información del paciente -dispersa en distintos prestadores- para lograr mayor eficiencia en las acciones de salud, especialmente en trazabilidad, así como también en el ámbito de la prevención.  Así mismo, no olvidemos que mucha información relevante para nuestra salud se genera fuera de recintos clínicos (hábitos de vida) y es clave poder integrarla a través de herramientas tecnológicas que nos acerquen a las personas para evitar que se conviertan en pacientes”, manifestó Prieto. 

¿Qué depara el futuro para el sector?

En el futuro cercano, es importante no perder la perspectiva de lo que ya se ha avanzado, tanto en la digitalización de la historia clínica, así como en la implementación de las soluciones complementarias antes mencionadas. En este mismo sentido, mantener la integralidad de la información clínica independiente de la estrategia de implementación será clave para el desarrollo de los nuevos modelos de atención y modernización del sector salud, ya sea que la estrategia implementada haya considerado ficha clínica única o varias plataformas de registro clínico digital interoperables entre sí, ya que esto permitirá a los equipos de salud tomar las mejores decisiones, tanto desde el punto de vista de calidad de atención como de seguridad clínica.

Así mismo, otro de los grandes desafíos post pandemia, será la necesidad de fortalecer la conexión entre el sistema de salud público y el privado, en todos los países de la región, incluido Colombia. La incorporación de plataformas tecnológicas con estándares de salud, el desarrollo de proyectos que sustenten la disponibilidad de la información y la creación de una estrategia que fomente una sinergia entre el ámbito público y privado, es parte de la revolución de transformación digital en salud que se viene.

Los efectos de la pandemia en los países de Latinoamérica aún no se pueden cuantificar, pero lo que queda claro es que la tecnología será uno de los principales actores como habilitante de nuevos modelos de atención post pandemia.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Asobancaria recibe doble reconocimiento en evento regional de innovación

Reconocimiento Asobancaria (1)
El CSIRT Financiero de Asobancaria fue galardonado con el Digital Innovation Award CLAB 2025 en la categoría Innovación en Instituciones...

El mercado global de seguros de daños y responsabilidad ha aumentado en eficiencia, capacidad y resiliencia, según el Swiss Re Institute

Coin stacks and chart graphs on a chessboard background. Horizontal composition with selective focus and copy space.
Se proyecta que las primas de seguros de daños y responsabilidad (P&C) crecerán en línea con el PIB mundial durante...

Las aplicaciones de la IA en el sector financiero, están cambiando el panorama

Cobiz
La Inteligencia Artificial (IA) en el horizonte bancario global, se consolida como uno de los pilares tecnológicos más disruptivos del...

Stefanini adquiere Cyber Smart Defense y refuerza ciberseguridad en Colombia

PORTADAS LNE
Stefanini Group consolida su posición global, con la compra del 100% de la rumana Cyber Smart Defence, hoy considerada la...

Impulso a la vivienda social en Medellín: Coninsa aporta cerca del 50% de la oferta en el nuevo subsidio distrital

Proyecto Coninsa
La Alcaldía de Medellín, junto al Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed), presentó el primer subsidio distrital para la...

Transformación financiera: visión estratégica de la URF

Mónica Higuera
La directora de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera Garzón, participó en el...

IFX impulsa la transformación digital de América Latina con inversiones estratégicas

IFX
IFX, multinacional líder en telecomunicaciones con presencia en 18 países y más de 25 años de trayectoria, apuesta por acelerar...

El colombiano detrás del primer servicio de consultoría jurídica por suscripción que asesora a más de 1.000 empresas

WhatsApp Image 2025-09-17 at 12.04.57 PM.jpeg
En lo corrido del 2025, la firma ha resuelto exitosamente más de 22.400 solicitudes legales, y ahora se prepara para...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: