La Nota Económica

¿Cuáles son las perspectivas de los fondos de Capital Privado para el 2024?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Fondos

Los Managing Partners de la industria tienen una visión optimista sobre el comportamiento económico a nivel nacional. Sin embargo, hay retos latentes como el manejo de la desigualdad económica y el cambio climático.

Los fondos de capital privado están adquiriendo una creciente relevancia en Colombia como fuente alternativa de financiación empresarial, en donde en la última década, la industria ha realizado inversiones por más de USD 14.085 millones en diversos sectores, lo cual ha impactado la vida de miles de personas y empresas. Un sector que viene impulsando el crecimiento económico y se prepara para asumir diferentes retos a nivel nacional e internacional a lo largo del año.

Recientemente Page Executive y la Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital, publicaron
su libro anual «Perspectivas de los fondos de capital privado 2024», que analiza las tendencias y
previsiones para este sector dándole voz a diferentes líderes empresariales, que ofrecen una visión
completa de cómo las inversiones diversificadas y el talento se entrelazan con el éxito empresarial.
“Más allá de proporcionar recursos financieros para fomentar planes de crecimiento, expansión y
consolidación de activos, los Fondos de Capital Privado vienen impulsado la generación de empleo y
transformando la realidad laboral en Colombia.

Teniendo un impacto directo en el cumplimiento de objetivos económicos y generando un valor agregado para la oferta y demanda de los profesionales” afirmó Paola García, directora ejecutiva de ColCapital.

Buscando dar una visión integral de este ecosistema en expansión, en donde convergen tanto el
capital, como el talento humano para crear empresas sólidas y rentables, la industria exige una serie
de capacidades en los profesionales, en donde los salarios apuntan a ser de los más atractivos del
sector.

“En calidad de consultora en talento humano, entendemos que las empresas respaldadas por Fondos
de Capital Privado no solo necesitan financiamiento, sino también talento de calidad para llevar a cabo
sus estrategias de crecimiento. Por esta razón, en este estudio hemos colaborado estrechamente con
los Managing Directors para ofrecer un panorama completo respecto a áreas clave del negocio como;
criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernabilidad por sus siglas en inglés), economía, diversidad e
inclusión, gobierno corporativo y talento” expresó Juliana Suárez, Partner de Page Executive.

El estudio así comparte las perspectivas de remuneración para los profesionales de Fondos de Capital
Privado en Colombia:

PosiciónAños de experienciaCompensación anualBono anual
Managing Partner700.000.000- 1.200.000.00012 a 24 salarios mensuales
Director/Inversiones700.000.000- 1.200.000.00012 a 20 salarios mensuales
VicepresidenteMás de 10 años y con MBA500.000.000- 750.000.00012 salarios mensuales
Gerente de Relaciones con Inversionistas8 años300.000.000- 350.000.0006 a 8 salarios mensuales
Asociado Senior4 a 6 años300.000.000- 420.000.0006 a 10 salarios mensuales
Asociado3 a 4 años180.000.000- 300.000.0004 a 10 salarios mensuales
Analista2 a 3 años120.000.000- 150.000.0003 a 8 salarios mensuales
Office Manager60.000.000- 96.000.000Bono discrecional

Se concluye entonces que los profesionales vinculados al sector están entre los mejor remunerados del ámbito financiero y el dinamismo del sector y su positiva perspectiva para los próximos años presagian salarios en aumento.

Otro factor decisivo en las inversiones para este año serán los criterios ASG, compañías del sector como, Bamboo Capital Partners, Incofin, Alive, Credicrop Capital y Advent International quienes participan de este producto editorial, afirman que las prácticas en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo brindan un marco integral en el desempeño de las empresas en áreas claves relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial. 

En el aspecto de sostenibilidad frente al resto de América Latina, Colombia presenta grandes oportunidades para inversiones sostenibles, dada su amplia biodiversidad. Sin embargo, se evidencian retos latentes frente a la desigualdad económica y el manejo del cambio climático.

Adicionalmente, el informe analizó el movimiento de los Fondos de Capital Privado a nivel global, en donde se espera que los activos gestionados alcancen los $8 billones en 2024, un crecimiento del 15% respecto a 2023 y en donde Estados Unidos seguirá siendo el líder del mercado, con $3,2 billones de activos bajo gestión.

En términos macroeconómicos generales, los Managing Partners tienen una visión optimista sobre el comportamiento a nivel nacional para este año; una disminución de la inflación y las tasas de interés, fortalecimiento de la moneda, mayor disponibilidad de recursos de deuda, la reactivación de los mercados de capitales y, eventualmente, mayores niveles de consumo e inversión. 

“En ColCapital estamos convencidos del enorme potencial que tienen los fondos de capital privado para transformar el tejido empresarial colombiano y construir un país más innovador y próspero. Más que una tendencia, vemos esta industria como parte integral de una nueva economía, catalizando capital inteligente para negocios que resuelvan los desafíos reales de nuestra sociedad y generen valor sostenible” agregó García.

Por último, la gran perspectiva se inclina hacia el boom de las inversiones en sectores como infraestructura, inmobiliario, tecnología, salud y energías renovables, que podrían captar más del 40% de todo el capital comprometido por los fondos de capital privado el próximo año.

En el caso de la tecnología, se esperan mayores inversiones en startups de rápido crecimiento, sobre todo en ámbitos como fintech, ciberseguridad, Inteligencia Artificial y software enterprise. El auge del comercio digital y el manejo de los datos están impulsando la demanda de este tipo de soluciones tech.

Por su parte, el envejecimiento poblacional y una mayor concientización en salud tras coyunturas como la pandemia aumenta las oportunidades en el sector, en la evolución en infraestructura y servicios como la telemedicina y biofarma.

Y finalmente, los objetivos globales de descarbonización seguirán exigiendo la inversión en proyectos de energías limpias, especialmente eólica y solar fotovoltaica, así como en hidrógeno verde, biocombustibles, movilidad eléctrica y nuevos sistemas de almacenamiento.

“El estudio sobre Fondos de Capital Privado de Page Executive y ColCapital es una oportunidad para entender la dinámica de esta industria y comprender cómo el talento humano desempeña un papel crítico en la ejecución de las estrategias de inversión, al consultarlo, se puede tener un panorama completo de las perspectivas de los líderes en áreas clave y comprender cómo esta industria apuesta de manera constante por el crecimiento económico de Colombia” concluyó Suárez.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

El ciclo de los dos años: cinco de cada diez colombianos cambian su celular por el desgaste de la batería

Honor 400
Hasta ahora, las baterías no soportaban el ritmo de uso actual: menos carga, apagados repentinos y tiempos de carga eternos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: