La Nota Económica

¿Cuándo la alimentación saludable se convierte en un problema?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Doctora Villamil

En los últimos años, la preocupación por llevar una dieta saludable ha ganado protagonismo. Sin embargo, para algunas personas, esta búsqueda de lo «puro» o «natural» puede convertirse en una obsesión perjudicial conocida como ortorexia. Aunque no está reconocida oficialmente como un trastorno en los manuales psiquiátricos, expertos en salud mental advierten sobre sus consecuencias físicas, emocionales y sociales.

¿Qué es la ortorexia?

La ortorexia fue definida por primera vez en 1997 por el médico Steven Bratman. Según la doctora Laura Villamil, psiquiatra, se trata de «una preocupación excesiva y obsesiva por consumir únicamente alimentos considerados ‘saludables’, lo que lleva a comportamientos rígidos y restrictivos». A diferencia de otros trastornos alimenticios, como la anorexia o la bulimia, el enfoque no está en la cantidad de comida, sino en su calidad percibida.

Las personas con ortorexia evitan cualquier alimento que consideren «impuro», como procesados, refinados, con aditivos o no orgánicos. «Pueden pasar horas investigando ingredientes o planificando comidas, lo que interfiere con su vida diaria», explica la doctora Villamil.

Señales de alerta

Entre los síntomas más comunes destacan:

  • Evitar grupos completos de alimentos: eliminar nutrientes esenciales por considerarlos «no puros», lo que puede derivar en deficiencias nutricionales.
  • Preocupación excesiva por los ingredientes: leer etiquetas de manera compulsiva o rechazar comer fuera de casa por falta de control sobre la preparación.
  • Aislamiento social: rechazar invitaciones a eventos donde no puedan controlar lo que se sirve, afectando sus relaciones.
  • Culpa y ansiedad: sentimientos intensos si consumen algo fuera de sus estándares, incluso llevándolos a compensaciones extremas.

Consecuencias para la salud

La ortorexia puede tener efectos graves:

  • Físicos: deficiencias de vitaminas (como B12 o hierro), pérdida de peso extrema, osteoporosis y fatiga crónica.
  • Emocionales: estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima por la imposibilidad de cumplir con sus propias reglas.
  • Sociales: aislamiento y conflictos con familiares o amigos que no comprenden su rigidez alimentaria.

¿Cómo abordarla?

El tratamiento, según la doctora Villamil, requiere un enfoque multidisciplinario:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): para modificar pensamientos obsesivos sobre la comida.
  • Terapia familiar: si el entorno juega un papel clave en el trastorno.
  • Orientación nutricional: con un profesional que ayude a restaurar una dieta equilibrada sin restricciones innecesarias.

«Buscar una alimentación saludable es positivo, pero cuando se vuelve una obsesión que domina tu vida, es señal de que algo no anda bien», concluye la especialista. La clave está en el equilibrio: comer sano sin que esto genere angustia o afecte otras áreas de la vida.

Si usted o alguien cercano presenta estos comportamientos, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia entre una dieta saludable y una obsesión perjudicial.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: