La Nota Económica

¿Cuánto gana un estudiante colombiano trabajando en el extranjero?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
GrowPro Experience

Australia, Canadá e Irlanda, son algunos de los países que ofrecen los mejores salarios mínimos a nivel mundial, razón por la cual están entre los destinos más solicitados por los jóvenes.

– La migración estudiantil y laboral desde Colombia hacia otras latitudes no es un fenómeno nuevo. Durante décadas, los jóvenes colombianos han tomado la decisión de traspasar fronteras con el objetivo de acceder a mejores opciones educativas y oportunidades laborales, e incluso hay quienes deciden realizar ambas actividades al mismo tiempo para aprovechar aún más su estadía en el país destino.

A nivel mundial, los salarios mínimos son establecidos por las leyes de cada país. En los de primer mundo, estos suelen ser altos y si un estudiante internacional se encuentra en uno de ellos, su sueldo dependerá de: su grado académico, el conocimiento del idioma y las condiciones de contratación ofrecidas. Asimismo, es importante saber que en varios países se limita la cantidad de horas que un estudiante internacional puede trabajar de manera mensual.

GrowPro Experience, la principal plataforma de experiencias educativas internacionales, te brinda la oportunidad de estudiar y/o trabajar en los destinos en donde tiene presencia: Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Malta y Nueva Zelanda, acompañándote y asesorándote antes, durante y después de tu viaje, siendo tu mejor aliado para vivir esta experiencia.

¿Sabías que los cinco destinos preferidos por los colombianos para irse a estudiar o trabajar al extranjero son: Malta (43%), Australia (35%), Canadá (12%) e Irlanda y Estados Unidos (10%)?  Así lo demuestran recientes datos presentados por los especialistas de GrowPro Experience, quienes también se dieron a la tarea de investigar cuánto puede ganar un estudiante trabajando en estos países.

Malta.  En este 2023, el sueldo mínimo en Malta es de 835 euros mensuales al mes -902.59 USD-, en una jornada de trabajo estándar de 40 horas, situándose entre los países con mejor sueldo mínimo del mundo.

Al ser un país pequeño y bilingüe, la experiencia educativa de un estudiante internacional en este territorio se centra en el aprendizaje del inglés, pero debido a sus leyes, no es posible trabajar mientras se estudia, primero tendrías que titularte y después echar un vistazo a su oferta laboral para postularte al tipo de trabajo que estás buscando.

Australia. Si dominas el inglés te será fácil encontrar un oficio de medio tiempo que sea bien pagado, que te ayude a cubrir tus gastos y que te deje horas libres para estudiar, y es que debes de saber que los mejores salarios del mundo los ofrecen en esta nación: en promedio, el salario semanal en este país alcanza los 1,394 dólares australianos, lo que equivale a 895 USD.

Canadá. Es uno de los destinos que brinda más oportunidades laborales a los estudiantes y donde la remuneración económica es una de las más altas a nivel mundial.

Aquí, trabajar mientras se estudia solo aplica para quienes están cursando algún programa técnico, un pregrado o un posgrado; si solo estudias inglés, no aplica. Además, debes saber que cada provincia establece su salario mínimo, mismo que en 2022 oscilaba entre 11.75 y 16 USD por hora. Así que no ganarás lo mismo si consigues trabajo en Quebec, que si practicas el mismo oficio en Ontario.

Irlanda. En la Isla Esmeralda, un estudiante internacional puede trabajar hasta 20 horas por semana, pero durante las vacaciones de invierno y verano -del 15 de diciembre al 15 de enero y del 1 de junio al 30 de septiembre- puede trabajar hasta 40 horas semanales.

A diferencia de otros destinos, en Irlanda el salario mínimo estará sujeto a tu edad. Si tienes 20 años o más será de 12.21 USD por hora, si tienes 19 años recibirás 10.99 USD por hora, si solo tienes 18 años podrás cobrar 9.77 USD la hora, y si tienes 17 o menos, tu salario mínimo será de 8.55 USD por hora.

Estados Unidos. Al igual que en Canadá, en Estados Unidos cada estado tiene estipulado un salario mínimo diferente por cada hora de trabajo. Mientras en Georgia puedes ganar 5.15 USD por una hora, por ese mismo tiempo puedes percibir 15 USD en Connecticut.

El inconveniente es que si eres estudiante no puedes trabajar, pero en cuanto tengas tu título en tus manos seguramente tendrás acceso a excelentes oportunidades laborales.

“En las encuestas que realizamos a nuestros estudiantes que ya regresaron de su experiencia GrowPro, hemos encontrado que habitualmente consiguen propuestas salariales de entre el 30% y 50% más de la cantidad establecida para el puesto al que se postularon. Esto se debe a que gracias a un mejor nivel de inglés y el valor que aporta una experiencia internacional, las empresas cotizan más a estos candidatos”, asegura Josean Muñoz, CMO de GrowPro Experience.

Son múltiples las razones para migrar y algunos colombianos eligen regresar después de concluir sus estudios o etapas laborales, aportando a Colombia una visión global y competencias adquiridas en el extranjero, otros, encuentran en esas tierras lejanas un nuevo hogar. Cada historia es un testimonio de resiliencia, adaptabilidad y aspiración. Actualmente, más de 1.200 colombianos han vivido una experiencia internacional gracias a GrowPro Experience y a nivel internacional han sido más de 25,000 personas. ¡Atrévete y lánzate a la aventura!

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: