Festival Internacional de Cine Golfo de Morrosquillo (FICGO), Encuentro Internacional de Artes y culturas digitales – MASS 2025, Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez», Festival Afrodiáspora: la Nación del Ritmo 2024, La Movida FIAC, Festival De Arte Urbano De Mujeres IBANASCA, los seleccionados.
Con el objetivo de impulsar la transformación sostenible del sector cultural, para mitigar los impactos ambientales e incorporar soluciones eco eficientes en los festivales culturales y artísticos (música, teatro, cine, artes visuales y otros subsectores), el British Council, la organización educativa y cultural del Reino Unido, da a conocer a los ganadores de Cultura Circular 2024, una iniciativa dirigida a gestores de eventos culturales, que busca promover el intercambio cultural entre el Reino Unido y Colombia a través de las artes, la cultura y la promoción de la sostenibilidad ambiental en los festivales.
El acceso a estímulos financieros y mentorías con expertos del Reino Unido, para promover mejores prácticas, y convertir a los responsables del desarrollo cultural en agentes de cambio ante la crisis medioambiental son algunos de los beneficios a los que los ganadores se hacen acreedores.
Durante la reciente edición de Cultura Circular se recibió un 10% más de aplicaciones comparado con el año anterior, donde 40 festivales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela, fueron seleccionados, los cuales tendrán acceso a un fondo global de 350,000 libras esterlinas ( (alrededor de 1.816 millones de pesos colombianos al cambio actual). Además de recursos financieros, el programa ofrece a los seleccionados, la oportunidad de fortalecer las habilidades de los organizadores de festivales mediante un intercambio de buenas prácticas con expertos británicos, con el fin de aumentar su compromiso de intercambio cultural con objetivos sostenibles.
En Colombia, los organizadores de cada evento seleccionado recibirán hasta 20.000 libras esterlinas (alrededor de 103 millones de pesos moneda local), dependiendo del tamaño del evento, para promover la interculturalidad en el desarrollo de acciones en favor del medio ambiente.
En Colombia, 6 festivales fueron seleccionados. Estos son los ganadores junto con una breve descripción de su propuesta:
- Encuentro Internacional de Artes y culturas digitales – MASS 2025. El Encuentro Internacional de Artes y Culturales Digitales-MASS es una interfaz social de creación en la que tiene lugar un proceso de encuentro de saberes alrededor de la artes mediales con una perspectiva transdisciplinar que integra a áreas de la creación y el saber cómo las artes visuales,las artes digitales, el cine,la danza, la arquitectura, el diseño, la literatura, la música y el teatro.
Propuesta: El artista britanico Tom Bayle, de la compañía de teatro Mechanimal, participará en el festival con una proyección de cine en donde se hablará de la extinción de las especies y lo peligroso que resulta con el objetivo de crear conciencia del cuidado del reino animal.
- La Movida FIAC. La Movida es un festival organizado por La Manada Casa Productora que promueve la divulgación y proyección de grupos y artistas emergentes de danza, teatro, circo u otros interesados en la creación escénica a partir del cuerpo. A través de esta convocatoria abierta, se busca apoyar y coproducir propuestas que mantengan activas dinámicas de creación e investigación, en torno al cuerpo y las artes escénicas.
Propuesta: Alianza para la presentación de 3 proyectos de artistas británicos y un total de 7 artistas de Reino Unido dentro la programación de La Movida FIAC 2025.
- Festival Afrodiáspora: la Nación del Ritmo 2024. El Festival Salva tu Selva se llevará a cabo en el Centro Cultural y Ambiental El Rastrojo (Km3 vía Leticia – Tarapacá) en Leticia – Amazonas, del 11 al 13 de octubre de 2024. Este festival cultural y ambiental es una parte esencial de la estrategia de movilización comunitaria de la Fundación Hábitat Sur, que busca concienciar sobre la importancia de la conservación de la Amazonía y promover acciones sostenibles y regenerativas.
Propuesta: Alianza con Raz & Afla para realizar una presentación musical. El innovador enfoque multicultural de su música ha sido reconocido por la Lotería Nacional del Consejo de las Artes que les concedió una subvención para continuar su labor de tender puentes a través de la música y la danza.
- Festival Internacional de Cine Golfo de Morrosquillo (FICGO). El FICGO busca principalmente generar una experiencia relevante de formación, creación y exhibición cinematográfica para las comunidades que conforman el Golfo de Morrosquillo, Colombia con una agenda académica, exhibiciones y jornadas de sensibilización ambiental.
Propuesta: Se creará una alianza entre FICGO y la organización británica We Are Parable para promover el cine afrodescendiente de Reino Unido en las comunidades del Golfo de Morrosquillo, Colombia, a través de una serie de actividades que fomenten el desarrollo profesional de los cineastas locales, el intercambio cultural y la adopción de prácticas sostenibles en la producción audiovisual.
- Petronio Power en Alianza con el Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez» y El Centro 312 de La Universidad Icesi. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, donde se reúnen músicos, bailarines y amantes de la cultura afrocolombiana para celebrar nuestras raíces y tradiciones. Es el festival de cultura afro más importante de Latinoamérica que en sus 27 años de existencia, se ha posicionado como un espacio de encuentro donde la herencia afro colombiana.
Propuesta: Creará una alianza con la DJ, tastemaker, curadora y fundadora del sello Future Bounce y presentadora de BBC 6 Radio, Jamz Supernova de Reino Unido, quien hará un cubrimiento especial del festival, y también hará una co-curaduría junto a Petronio Power de dos DJs y productores británicos afro diaspóricos de la red de su sello Future Bounce para presentarse en la tarima de Petronio Power y desarrollar colaboraciones con artistas y productores locales.
- Festival De Arte Urbano De Mujeres IBANASCA. Escenario transdisciplinar para la participación y la circulación de las mujeres artistas locales, nacionales y extranjeras ‘Latinoamericanas’ con especial énfasis en la descentralización de los escenarios “oficiales” del arte, en las miradas decoloniales que le apuesten a los ejercicios de memoria, al reconocimiento de las culturas populares, los saberes en los pueblos, la geografía cultural y la identidad de los territorios.
Propuesta: Consiste en una colaboración entre el Reino Unido y Colombia que se basará en el intercambio de prácticas artísticas y culturales en el ámbito del festival Ibanasca celebrado en el municipio de Honda, Colombia.
Cabe destacar que durante la edición Cultura Circular 2024, además de la demostración de intereses por un futuro sostenible y de integración multicultural, la organización de Reino Unido tuvo en cuenta propuestas con criterios de inclusión. De acuerdo con una encuesta de la organización llevada a cabo entre los postulantes, del total de los participantes, 91% aseguraron contar con políticas de inclusión en ámbitos como etnia, equidad de género, diversidad sexual, discapacidad y estatus socioeconómico. En tanto, 78% mencionaron que los festivales postulantes están dirigidos por mujeres, mientras que alrededor del 40% incluyen a personas de origen étnico o indígenas.
Asimismo, otros criterios que tuvieron que cumplir los proyectos presentados para ser elegidos fueron:
- Demostrar un compromiso con la implementación de prácticas sostenibles que realmente resultaran en una alternativa que enfrentará la crisis ambiental.
- Demostrar una asociación con una contraparte del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte, Gales), incluyendo una carta de intención de colaboración por parte de una organización o artista británico de renombre.
- El aliado debe comprometerse a contribuir activamente con las actividades del festival, como presentaciones, charlas, talleres, etc. El grado de participación dependerá de la naturaleza de la actividad prevista dentro del festival.
- Los proyectos propuestos son de carácter multidisciplinario, y abarcan al menos una de las disciplinas mencionadas en la convocatoria (artes visuales, artes digitales, cine, danza, arquitectura, diseño, moda, literatura, música o teatro).
- Algunos otros criterios tomados en cuenta fueron el cumplimiento de los establecidos en iniciativas como el Atlas de Políticas Culturales para el Desarrollo Sostenible y el informe «The Missing Pillar – Culture’s Contribution to the UN Sustainable Development Goals»
“La igualdad, la diversidad y la inclusión están presentes en nuestro trabajo en todo el mundo, ya sea en las artes, la sociedad, la educación inclusiva o la enseñanza del inglés. Nuestro objetivo es desarrollar programas y proyectos inclusivos que reúnan a personas con diferentes experiencias y orígenes. Esperamos que esto enriquezca las experiencias de todos y, en última instancia, conduzca a sociedades más inclusivas y conscientes en este caso del impacto y la labor que tenemos con el medio ambiente”, aseguró María García Holley, Directora Regional de Artes para las Américas del British Council.
Tras ser seleccionados, los gestores de los festivales recibirán inversiones centradas en promover el intercambio cultural con el apoyo de expertos británicos y formación sobre sostenibilidad. En última fase, los festivales tendrán que demostrar la incorporación de los conocimientos adquiridos en los programas de formación, poniendo en práctica en sus festivales las actividades sostenibles resultantes de la conexión entre el Reino Unido y las Américas.
“Otro de nuestros objetivos es elevar el nivel de sostenibilidad del sector cultural e incrementar el compromiso de todos los involucrados, desde los mismos gestores, proveedores, funcionarios públicos y por supuestos de las audiencias, para convertir cualquier manifestación cultural en una inversión sustentable e inclusiva, y que al ver los beneficios, atraiga credibilidad y reconocimiento, lo que nos podría dar modelos replicables que puedan aplicarse más allá de los eventos y abarcar otros sectores culturales, como mercadillos, bazares, teatro y danza”, agregó García Holley.
Desde 2021, Cultura Circular ha beneficiado a más de 65 festivales culturales en más de 30 ciudades diferentes de América Latina. Todo este alcance ha generado más de 1 millón de engagements significativos, generando más de 150 millones de impactos para promover el mensaje sobre la importancia de la sostenibilidad en la cultura.