La Nota Económica

De lo urgente a lo importante

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Opinión
Noviembre 04 (1)

Por: Rodolfo Colalongo

La cumbre del G-20 en Roma junto a la Conferencia del Cambio Climático en Glasgow nos dejó algunas cuestiones para reflexionar acerca de lo urgente y lo importante. Urgente es la desigualdad económica, la deuda externa, la seguridad, la reducción de la pobreza, el acceso a las vacunas y el crecimiento sostenido. Lo importante es el cambio climático, el impuesto global, el desarrollo de nuevas tecnologías y el crecimiento sustentable. En este sentido la región latinoamericana está agobiada por lo urgente y olvidada de lo importante.

Latinoamérica vive, prácticamente desde su nacimiento, una incesante embestida de lo urgente, una especie de pesadilla constante que los gobiernos no saben cómo resolver. En este contexto, la pandemia lo único que hizo fue profundizar la brecha existente entre lo urgente y lo importante, metiéndole más urgencias a una región que nunca supo lo que es importante porque, como si no fuera poco, en los territorios en donde lo urgente es lo único importante, cada tema urgente que surge en el mundo se suma a la fila de las urgencias latinoamericanas. Los países latinos no dan abasto para atender las urgencias típicas de la zona y ya deben comenzar a preocuparse por las importadas. Parece un cuento de nunca acabar.

Y esto se ve mucho cuando la región dialoga con el mundo, cuando los países latinos asisten a cumbres, conferencias y reuniones de alto nivel junto a otros estados del globo. La cumbre del G-20 fue un poco eso, una reunión donde algunos miembros hablaban de lo importante y otros de lo urgente. Mientras Putin habló del acceso inequitativo de las vacunas, Fernández buscó apoyo para la renegociación de la deuda, y Biden habló de la necesidad de un impuesto mínimo global del 15% para las sociedades multinacionales, o mientras la OCDE discute sobre la igualdad fiscal y las energías renovables, Colombia anuncia la captura de alias Otoniel, jefe del Clan del Golfo, la organización narcotraficante más importante de la región y, seguramente, del mundo.  

Lo urgente y lo importante no es solo una cuestión de conceptos, sino que marca la diferencia global entre aquellos países que resuelven las causas de fondo, lo importante, y aquellos otros que intentan solucionar lo inmediato, lo urgente. Argentina, es, al menos, la 5ta crisis económica en su historia y la 3era renegociación de la deuda externa desde la vuelta a la democracia. Colombia es la “N” vez que captura o da de baja a un jefe de la droga, desde Pablo Escobar en adelante, los nombres y las organizaciones de la droga fueron cambiando, pero nunca se acabaron y esto en un contexto de profunda desigualdad económica-social tanto a nivel interno como externo. Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica, en la región más desigual del planeta y México el primero.

Lo urgente y lo importante no se comunican entre sí e impiden el diálogo, ya que mientras algunos intentan hablar sobre lo fundamental, otros solicitan que les ayuden con lo inmediato. Mientras unos piden acuerdos y cooperación para resolver las cuestiones de fondo, otros piden recursos para solucionar lo apremiante y, en este sentido, no hay cumbre, reunión o conferencia que permita darle solución a ambas, profundizando las divisiones existentes y permitiendo la existencia de dos agendas paralelas entre sí pero que jamás se juntan. Por un lado, los países desarrollados, del primer mundo o avanzados concentrados y coordinados en una agenda que atiende a lo importante, de fondo y que nos permite pensar en el mediano y largo plazo y, por el otro, el resto de los países concentrados y dispersos tratando de imponer una agenda en lo apremiante y lo urgente. El resultado, dos agendas que apenas dialogan entre sí con unos países mendigando recursos y medios para cuestiones urgentes que aquellos han solucionado hace décadas.

Deseable sería que los países de la región conviertan lo importante en urgente y lo urgente en pasado, pero para lograr aquello, primero deben darse cuenta de que lo urgente se soluciona atendiendo a lo importante y aquello urgente que no hace parte de lo importante no merece el lugar de urgente. En este sentido, lo urgente y lo importante no solo muestra la existencia de dos agendas paralelas que nunca o rara vez se comunican entre sí sino la evidencia de dos mundos completamente distintos que conviven en un mismo planeta. Un mundo de lo urgente y otro de lo importante.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: