La Nota Económica

Del 23 al 26 de noviembre se llevará a cabo en Colombia la tercera versión de la Semana de la Seguridad Digital

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
#UnidoscontraelFraude_SemanaSeguridadDigital

Asobancaria, Incocrédito, la Policía Nacional y ACE Colombia se unen para realizar una campaña educativa que, con el respaldo de más de 40 entidades aliadas, promueve el uso seguro de tarjetas de crédito y débito en canales virtuales y presenciales.

Hoy inicia la Semana de la Seguridad Digital, una iniciativa abanderada por Asobancaria, Incocrédito, la Policía Nacional y ACE Colombia, en la que se busca concientizar a los ciudadanos y brindarles tips prácticos, para que no sean víctimas de fraudes y estafas al momento de hacer transacciones con sus tarjetas de crédito y débito.

Actualmente los delincuentes recurren a todo tipo de estrategias para engañar a las personas. A raíz de esto, los participantes del ecosistema de medios de pago, se han visto en la necesidad de reforzar y promover campañas de educación financiera y prevención de hurto, para incrementar la seguridad de los clientes y usuarios del sector, en el momento de utilizar las tarjetas a través de los diferentes canales de pago disponibles.

A raíz de esto, y como una medida preventiva y de protección para las temporadas de facturación que se aproximan como el Black Friday y la Navidad, el ecosistema de medios de pago que reúne a entidades bancarias, redes de bajo valor, comercios, fintech, agremiaciones, proveedores de servicios, entre otros actores; una vez más se une, del 23 al 26 de noviembre, para llevar a cabo la tercera versión de la Semana de la Seguridad Digital.

Bajo el concepto #unidoscontraelfraude, durante los cuatro días de la jornada, se realizará la difusión de recomendaciones basadas en temáticas como compras online, ciber robo de datos, contactos telefónicos, suplantación, entre otros; con el objetivo de proporcionar a los usuarios financieros, una guía contra el fraude y promover las principales medidas que se deben adoptar para proteger su información financiera y minimizar el riesgo de ser víctimas de la delincuencia.

Según Alejandro Vera, Presidente (E) de Asobancaria, “existen tres grandes estrategias que se vienen impulsando desde el sector financiero para contribuir con la reducción de la problemática de delincuencia financiera digital. En los últimos años y, en parte impulsado por la pandemia, los canales digitales, entendidos como internet y banca móvil, han aumentado su participación en 21 puntos porcentuales desde el 2018 hasta el 2021. Esto, a su vez, aumentó la incidencia de casos observados de delitos informáticos. Se calcula que esta cifra ha crecido en promedio 17% cada año desde 2010”.

La primera de estas estrategias, es fortalecer la respuesta ante incidentes, un tema para el cual las entidades a lo largo de 2022, han invertido más de $370.000 millones de pesos en nuevas tecnologías, infraestructura y capital humano capacitado; además de profundizar el trabajo en el CSIRT Financiero de Asobancaria, un espacio colaborativo en el cual las entidades comparten información sobre riesgos y ataques para ayudar en la prevención.

La segunda de las estrategias, se basa en sensibilizar y capacitar a los actores clave, para lo cual el gremio trabaja articuladamente con autoridades como la Policía y la Fiscalía. Según cifras de la Fiscalía General de la Nación, solo en el primer semestre de 2022, se registraron más de 20.500 crímenes cibernéticos en el país.

El tercer frente, es seguir reforzando una cultura de ciberseguridad, que se consolide como el pilar principal de los servicios digitales. Dada la creciente demanda de este tipo de servicios y el aumento en la delincuencia informática, no sólo se debe continuar implementando soluciones que disminuyan la exposición de ser víctimas de fraude o suplantación de identidad, sino generar más prácticas educativas. Para esto, se han realizado alianzas estratégicas con la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana para ofrecer cursos a fiscales, policías y jueces que generen nuevas capacidades de mitigación y reacción ante amenazas de fraude. En 4 años, Asobancaria ha capacitado a más de 300 fiscales y 80 jueces en materia de delitos informáticos. También se han construido propuestas a la regulación, para mejorar la seguridad de las transacciones digitales.

Por su parte, Roberto Bojacá, Gerente General de Incocrédito, destacó la necesidad de continuar llevando a cabo estas jornadas. “Una vez más, el ecosistema de medios de pago ha unido esfuerzos para llamar la atención de clientes y usuarios del sector financiero y educar sobre los cuidados y buenas prácticas que se deben aplicar al realizar transacciones con tarjetas, y al hacer uso de los canales digitales.”.

La recomendación más importante que las personas deben tener en cuenta, es que las entidades financieras nunca llaman o escriben a sus clientes para solicitarles información confidencial como por ejemplo claves, contraseñas, códigos de seguridad, números de la tarjeta o fechas de vencimiento de la tarjeta de crédito.

Bajo este propósito, la industria financiera, continuará con la labor permanente de educar a la comunidad sobre los riesgos y recomendaciones de seguridad que se deben tener en cuenta al realizar transacciones con tarjetas, y así contrarrestar la problemática de fraude derivada de las técnicas de ingeniería social, en aras de orientar a los usuarios y brindarles elementos de seguridad que les permitan salvaguardarse de las estrategias utilizadas por la delincuencia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Empresas colombianas de base tecnológica se expanden a nuevos mercados en Europa

2) Acuerdo Colombia España
La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y...

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: