La Nota Económica

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
INVERSION EXTRANJERA

En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial debido a factores como la inflación, el aumento de tipos de interés y conflictos geopolíticos según el Informe Análisis de la Inversión Extranjera Directa realizado por OBS Business School.

La inversión extranjera directa (IED) es un factor clave para el desarrollo económico de Colombia, al impulsar el crecimiento de sectores estratégicos y fortalecer la competitividad del país en el escenario global. Sin embargo, la incertidumbre económica internacional y los cambios en las dinámicas comerciales han generado fluctuaciones en los flujos de inversión, obligando a los países a replantear sus estrategias de atracción de capital extranjero.

Colombia en el mapa de la inversión extranjera

Según el Banco de la República, Colombia recibió un total de USD 14,234 millones en IED durante 2024, lo que representa una caída del 15.2% respecto a los USD 16,700 millones registrados en 2023. Esta disminución se debe, en gran parte, a la reducción de inversiones en los sectores de minería y energía, que históricamente han representado un componente importante de la inversión extranjera en el país.

No obstante, los sectores no relacionados con minería y energía recibieron el 75% de la IED total, equivalente a USD 10,645 millones, mostrando un crecimiento del 3.4% respecto al año anterior. Dentro de estos sectores destacan:

  • Servicios financieros y empresariales: USD 4,395 millones.
  • Industria manufacturera: USD 1,974 millones.
  • Turismo (comercio, restaurantes y hoteles): USD 1,814 millones.

Estos datos reflejan una transformación en la estructura de la inversión extranjera en Colombia, con un mayor enfoque en sectores de alto valor agregado y menor dependencia de los recursos naturales.

Factores que afectan la inversión extranjera

El panorama de la IED ha estado marcado por períodos de crecimiento y contracción a lo largo de las últimas décadas. Según Jaime Martínez Tascón, profesor de OBS Business School perteneciente a Planeta Formación y Universidades, “históricamente, la IED ha experimentado fluctuaciones debido a crisis económicas, cambios en las dinámicas del comercio y transformaciones geopolíticas. A finales del siglo XX y principios del XXI, la globalización y la liberalización de mercados impulsaron un crecimiento sostenido de la inversión extranjera. Sin embargo, eventos como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19 han generado períodos de contracción, seguidos de recuperaciones parciales”.

En 2024, se prevé una reducción del 8% en la IED global, en respuesta a factores como la inflación, el aumento de las tasas de interés y las tensiones geopolíticas. No obstante, Martínez Tascón destaca que “las inversiones en digitalización, la IA y las energías limpias se perfilan como motores clave de crecimiento para el futuro”.

Retos y oportunidades del contexto regional

En América Latina y el Caribe, la inversión extranjera ha mostrado una evolución mixta en los últimos años. “Factores como la inestabilidad política, la inflación y la reducción en la inversión en recursos naturales han influido en esta tendencia”, señala el experto de OBS. En el caso de Colombia, la atracción de inversión depende de su capacidad para generar un entorno favorable, “el éxito en la atracción de inversión extranjera dependerá de la capacidad de cada región para crear un entorno favorable que combine estabilidad política, incentivos económicos y una visión estratégica”, explica Martínez Tascón.

Hacia un modelo de inversión más sostenible

A nivel global, “Estados Unidos continúa siendo el mayor receptor de IED, seguido por China, aunque este último ha experimentado una reducción en los flujos de inversión debido a una mayor regulación en sectores estratégicos y las tensiones comerciales con otras potencias. En Europa, Alemania ha visto caer su inversión extranjera debido a la incertidumbre económica y los cambios en la política energética” menciona el experto, y añade, “el futuro de la inversión extranjera dependerá de múltiples factores, como la evolución de la geopolítica, la transformación digital y la transición hacia economías más sostenibles”.

En este sentido, sectores como las energías renovables, el hidrógeno verde y la eficiencia energética aparecen como oportunidades clave para atraer capital extranjero. Además, “sectores como la IA, el big data y la automatización seguirán atrayendo inversiones”, concluye Martínez.

A pesar de los retos actuales, Colombia tiene la oportunidad de consolidarse como un destino atractivo para la inversión extranjera si logra fortalecer su estabilidad económica y aprovechar el crecimiento de sectores innovadores.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: