La Nota Económica

Desafíos y oportunidades para los importadores en Colombia: ¿cómo se financia el comercio exterior en el país?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Exportaciones (1)

En Colombia, importar mercancía es una tarea titánica para la que muchos empresarios y comerciantes encuentran poco apoyo. Los importadores atraviesan todos los días desafíos para el sostenimiento de su volumen de mercancía respecto a las limitadas alternativas de financiación que se ofrecen en el país, lo que representa uno de los mayores obstáculos frente al crecimiento de esta actividad para la que el endeudamiento es clave cuando se desea tener entrada a la competida demanda del mercado exterior, pero, sobre todo, para mantener a flote la oferta al interior del país.

De acuerdo con cifras de Finkargo, plataforma tecnológica de financiación para comercio internacional, el 90% de las operaciones de comercio exterior requieren financiamiento en algún punto de su cadena, y de ese porcentaje al menos la mitad de las solicitudes crediticias es denegada principalmente por entidades tradicionales. El análisis revela que las más afectadas por la limitada cobertura financiera son las pymes, a lo que se le agrega la poca participación de Latinoamérica en el comercio mundial.

Algunas de las maniobras que realizan los importadores colombianos con cada carga de mercancía, es combatir el precio del dólar y su repercusión en los costos de nacionalización, aun cuando se tiene que mantener un valor competitivo en medio de un panorama inflacionario. Pese a estos riesgos, los importadores colombianos le siguen apostando a una actividad que mueve la economía nacional y abastece gran parte de los sectores industriales y de consumo en Colombia.

Recientes cifras del DANE revelan que en lo que va de este año, las importaciones han caído con respecto al mismo periodo de 2022. Solo en marzo de 2023, se reportaron ingresos de importación por $5.856,8 millones de dólares CIF, presentando una disminución del 17,1% respecto a los USD$7063,4 millones facturados el mismo mes del año anterior, a pesar de que esta actividad tuvo un ligero crecimiento frente a febrero de ambos años. Uno de los sectores que mayor peso tiene en esta variación es el de las manufacturas, cuya participación en el grueso de importaciones compone cerca de tres cuartas partes de toda la actividad, seguido con una amplia diferencia por los artículos agropecuarios, alimentos y bebidas (17,5%) y los combustibles y otros productos de industrias extractivas (8,3%).

Para Santiago Molina, CEO de Finkargo, un componente común en el gremio importador es el apalancamiento financiero que se necesita para obtener una rentabilidad real frente a las obligaciones aduaneras que deben cumplir los importadores, sin contar con los riesgos y pérdidas en el transporte marítimo de mercancía, a lo que se le debe sumar el costo de un seguro y otras pólizas que garanticen un arribo íntegro de la carga. El equipo de Finkargo estudió este fenómeno y encontró que los mecanismos para importar mercancía en Colombia no cubren, en su mayoría, las necesidades reales de los importadores y sus objetivos de crecimiento en el mediano y largo plazo. Los obstáculos más recurrentes son los largos trámites a los que se tienen que someter las empresas, los requisitos difíciles de cumplir —especialmente para pymes—, y aspectos en la flexibilidad del crédito como el tiempo que se demora el desembolso o el cupo establecido.

De hecho, se estima que los dos sistemas de financiación a los que más recurren los colombianos que importan mercancía son los bancos tradicionales —con líneas de crédito que no cubren el volumen de costos que implica traer cada carga de mercancía— y la autofinanciación. Sin embargo, ninguna de las opciones parece estar diseñada para impulsar el crecimiento de estos negocios, pues no consiguen financiar todas las operaciones comerciales de los importadores, dejándolos en condiciones de iliquidez o con un portafolio reducido para enfrentar la demanda del mercado nacional.

Molina explica que, en la práctica, existen otras iniciativas que están apoyando a un número importante de empresas para financiar la compra de mercancía en el exterior de manera segura y sostenible. “Desde el ecosistema fintech queremos derribar el mito del papeleo y los bloqueos financieros brindando opciones de financiamiento para empresas a las que las entidades tradicionales les cierran las puertas u ofrecen productos crediticios demasiado enfocados en la generación de intereses y no en la rentabilidad de su negocio”, señala Molina.


Además, agrega que son estas alternativas las que están dando luz verde a oportunidades de expansión para nuevas actividades comerciales y compañías que abastecen a industrias enteras para las que es esencial que el país tenga una participación cada vez mayor en el comercio exterior de la región y otros mercados emergentes.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: