La Nota Económica

Desarrollan sistema para que compañías colombianas ahorren un 30% en sus facturas gracias a los proyectos en eficiencia energética

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Eficiencia energética

Pese a las críticas sociales y los reclamos del Gobierno nacional, los precios de la energía siguen al alza en medio de una inflación acelerada y si bien afectan a todos a los que más está impactado es a las empresas colombianas. Y es que, según el último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), comprendidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los precios de las facturas de este servicio en agosto subieron un 3,32% y en el año, ya han escalado un 25,9%.

A este dato se le puede sumar, que la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), estima qué en el país, el 67% de la energía se consume de forma ineficiente, lo que anualmente representa entre US$6.600 millones y US$11.000 millones.

Frente a esta situación, y fruto de investigación durante 10 años empresarios colombianos desarrollaron todo un sistema que le ha permitido a empresas de diferentes sectores tener una mayor eficiencia energética y ahorrar hasta un 30% en el costo de su factura de energía.  

Esta solución se da gracias a una integración entre tecnologías IoT, software en la nube y gestión energética, las cuales, se dividen en cuatro líneas de negocio: Gestión de la Compra, Gestión del Uso, Sustitución Tecnológica y Generación Distribuida, lo que les ha permitido trabajar con más de 1.000 empresas, entre las que destacan casos de éxito como el de Cerro Matoso, Corona, Nutresa, Pactia, Familia, Tigo o Colgate-Palmolive, entre otras. Explicó Camilo Montoya cofundador y generente general de Azimut Energía

Por otro lado, explicó que, en medio de esta situación del alza de los precios de energía, cabe recordar otro factor importante y es que Colombia, tiene el compromiso internacional de reducir 100 mega toneladas de CO2 a 2030, lo cual implica, reducir un 51% las emisiones que se estiman para esta fecha.

Gracias a que diferentes empresas y organizaciones han decidido transformar sus políticas de consumo y ser más eficientes, se han logrado ahorros superiores a los 80.000 millones de pesos, evitando más de 50,000 toneladas de CO2 lo que es equivalente a sembrar más 800.000 árboles por 10 años.

El tema de la eficiencia energética, que se viene impulsando alrededor del mundo, no solo ayuda a las empresas en su reducción de costos energéticos, sino que también, permite la detección y subsanación de sumideros de consumo desconocidos, eliminación de procesos redundantes, sustitución de viejos equipos que derrochan energía y, lo más interesante es que suma a muchas compañías a la generación de energías sostenibles y a la transición de ser una empresa verde.

Hay que resaltar que el trabajo desarrollado por Azimut Energía en innovación para el sector de la energía en Colombia ha sido reconocido por instituciones como el Ministerio de Minas y Energía, UPME, Andesco y Findeter, con el Premio a la Eficiencia Energética en 2020, tras el trabajo desarrollado en Pactia en donde se logró reducir el consumo en un 24% en activos como Centros Comerciales, Hoteles, Parques Logísticos y Oficinas.

Asimismo, lo hizo el Ministerio de Ciencias, que vio una empresa con alto valor innovador y decidió apoyar sus desarrollos tecnológicos con programas como Cierre de Brechas en 2018 y el de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2020.

Colombia es el tercer país de Latinoamérica que más avanza en su capacidad instalada de producción de energías renovables, con 65,93%, según el Índice de Transición Energética (ETI) del Foro Económico Mundial, también ocupa ese mismo puesto como una de las energías más costosas de la región.  

Bajo esta dura realidad por la que pasa el país en materia de costos de energía, las compañías deben adaptarse a los cambios que les exige el mundo en materia de sostenibilidad. Para ello, será importante que otras empresas aporten sus desarrollos tecnológicos para que les dé posibilidad de tomar el control del consumo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

La marca galardonada de cuidado capilar, isima, llega a Sudamérica con el regreso de su fundadora Shakira a Colombia

10_250204_TE_Isima_Ensemble_132_RVB
Mientras la gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran de la “Reina de la Música Latina” inicia su etapa en...

Zuana Beach Resort donde la exclusividad se vive desde el corazón

Copia de Zuana_PiscinaPano
Santa Marta, la perla del Caribe colombiano, no es solo un destino, es una experiencia que se vive, se siente...

HÍBRIDO, EL NUEVO IDIOMA DE LA SEGURIDAD AL ALCANCE DE TODOS

Perro robot cyberdog
Fortox mueve el mercado de la seguridad privada con Mitra Riesgos, Seguridad Híbrida, Universidad Fortox y Especialización por Sectores. Vivimos...

Drummond Ltd. reafirma su compromiso con la educación a través de su programa de becas

Diseño 'Opinión' - Página web
Como parte de su compromiso social con el fortalecimiento de una educación de calidad, Drummond Ltd. socializó recientemente su programa...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: