La Nota Económica

Desempeño del comercio exterior en el primer trimestre de 2024: una expectativa de recuperación que aún no llega

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
comercio

Según Comentario Económico del Centro de Estudios Económicos ANIF

14,2% anual fue la caída de las exportaciones en el mes de marzo al registrar ventas por el orden de US$3.831 millones FOB, frente a los US$4.465 millones alcanzados en el mismo mes de 2023. Con esto, el primer trimestre de 2024 cerró con contracciones de G,4% en las exportaciones nacionales.

El proceso esperado de recuperación de la demanda externa e interna, en respuesta a la reducción de la inflación y la consecuente política monetaria menos contractiva, sentaba las bases para un mejor desempeño en materia de comercio exterior en 2024. Si bien esta mejor dinámica se proyecta principalmente para el segundo semestre del año, los resultados de los tres primeros meses exponen un contexto muy distinto al esperado.

Por el lado de las exportaciones, éstas alcanzaron un valor de US$3.831 millones en marzo, lo que representó una caída de 14,2% anual, completando 13 meses consecutivos de contracciones. Aunque la caída se dio de forma generalizada en todos los grupos de productos de la clasificación de la OMC, la reducción en las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas fue la que más contribuyó al mal desempeño del mes, restando 7,8 puntos porcentuales (pp) al crecimiento. Este resultado del grupo responde principalmente a la caída en las exportaciones de hulla, coque y briquetas de carbón, que se han mantenido en terreno negativo los últimos meses y contribuyeron con G, Gpp al crecimiento (variación anual de -46,1%). En términos de volumen exportado, este grupo también registró una contracción en marzo (-2,1% anual), la primera contracción en seis meses.

De esta forma, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones acumularon US$11.263 millones, equivalentes a una variación negativa de G,4%. En este período también fueron los combustibles y los productos de las industrias extractivas lo que explicó en mayor medida esta caída, con una contribución negativa de G,1pp ante una disminución en sus ventas externas de -16,8% anual. En línea con lo observado en el mes, el carbón fue el producto del peor registro en este grupo, con una contribución de -8,5pp de la hulla, el coque y las briquetas (caída de 37,1% en el valor de exportación). Las exportaciones de petróleo y sus derivados también se ubicaron en terreno negativo en el acumulado del primer trimestre de 2024, con una caída de 1,8% en el valor y una contribución al crecimiento de -0,5pp. Esta caí- da se explica principalmente por los menores volúmenes de ventas asociados a la disminución en la demanda internacional y a la mayor necesidad de cargas en las refinerías nacionales.

Aunque el panorama de las ventas externas no luce muy alentador, la recomposición de la canasta exportadora sigue tomando fuerza. Las exportaciones tradicionales vienen perdiendo terreno desde 2022 y en lo corrido de 2024 han disminuido su participación en 5pp respecto al mismo periodo de 2023 (Gráfico 1). De esta forma, las no tradicionales alcanzaron en los tres primeros meses del año una participación del 46% en el total, impulsadas por los buenos resultados de las ventas agrícolas, especialmente de bananas, y de maquinaria y equipos de transporte. Continuar fortaleciendo este grupo de exportaciones es fundamental para avanzar en la penetración del país en los mercados internacionales. La diversificación de la canasta exportadora no solo representa más ingresos y una menor vulnerabilidad ante choques y cambios en la demanda, también representa transmisión de cono- cimiento y tecnología, así como mayores niveles de competitividad y productividad.

En cuanto a las importaciones, éstas registraron un valor de US$4.757 millones en marzo, lo que representó una contracción de 18,8% anual, manteniendo la tendencia decreciente observada desde finales de 2022. Las manufacturas explican, en gran parte, el desempeño de las compras realizadas en el exterior, pues registraron una variación negativa de 22,1% que, dada su participación en la canasta importadora, significó una contribución de -16,4pp al resultado del mes. De igual forma, la disminución de las importaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas contribuyó a la contracción del mes (-4,1pp). Este mal desempeño estuvo parcialmente contrarrestado por el dinamismo de los combustibles y productos de las industrias extractivas, que se incrementaron 21% y aportaron 1,7pp al crecimiento total de las importaciones.

En el primer trimestre de 2024 las importaciones acumularon US$14.537 millones, lo que representó una contracción de 11,6%, nuevamente explicadas en su mayoría por el desempeño de las manufacturas (-6,6pp). Al mal comportamiento del trimestre también contribuyeron los combustibles y productos de las industrias extractivas (-2,7pp) y las compras agropecuarias, de alimentos y bebidas (-2,3pp). Por uso o destino económico, las importaciones se contrajeron tanto en el grupo de las materias primas y productos intermedios (-13,8%, con una contribución de -6,8pp) como en los de bienes de capital y material de construcción (-13%, contribución de -3,8pp) y bienes de consumo (-4,8%, contribución de -1,1pp) (Gráfico 2). Lo anterior estaría muy relacionado con el comportamiento que la economía registró en los primeros tres meses del año, donde se observaron caídas del 6,0% en la producción manufacturera y del 4,7% en las ventas del comercio minorista.

Las mejores perspectivas sobre el crecimiento de la economía para 2024, asociadas a la paulatina pero progresiva disminución de la tasa de política monetaria, motivan las expectativas sobre una mayor demanda de bienes finales e intermedios en lo que resta del año. Como se mencionó en el Comentario Económico del 21 de mayo, los recortes a la tasa de interés por parte del Banco de la República han sido activos. No obstante, se espera que la transferencia de la política monetaria cobre efecto hacia la segunda mitad del año. Esta dinámica parece reflejarse en el comportamiento de las importaciones.

Según Comentario Económico del Centro de Estudios Económicos ANIF

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los Coches presenta la Gran Feria de Vehículos Eléctricos e Híbridos en: una experiencia sostenible para conducir el futuro

WhatsApp Image 2025-09-16 at 11.42.22 AM
Del 18 al 20 de septiembre, Los Coches realizará en Bogotá, Chía, Cali, Pereira y Manizales la Gran Feria de...

Las exportaciones de banano de Colombia y del Caribe repuntan en el primer semestre de 2025

PORTADAS LNE
El primer semestre de 2025 ha traído un nuevo aire para el cultivo de banano de exportación en Colombia. Tras...

Mile High Group se consolida en el escenario gastronómico de Bogotá

Copy of IMG_9717
En el corazón del movimiento culinario contemporáneo de Bogotá, Mile High Group se ha consolidado como uno de los grupos...

Porvenir lanza producto en pensiones voluntarias para promover el ahorro para el retiro

FA-Cesantías
Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en Colombia, solo 1 de cada 4 adultos mayores logra acceder a...

El Innovation Summit CEO 360 reunió a 800 líderes empresariales para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios

Foto 2 Inn Summit
La Fundación El Nogal celebró con éxito la edición 2025 del  Innovation Summit CEO 360, que se consolidó como uno...

¿Pensando en comprar vivienda? Aproveche descuentos y beneficios exclusivos en la Feria de Vivienda de Compensar

pexels-rdne-8293737 (1)
Alcanzar el sueño de tener vivienda propia continúa siendo una de las principales metas de los hogares colombianos. Pues, entre...

Grupo Le Grand abre las puertas de su nuevo restaurante en Fontanar

WhatsApp Image 2025-09-16 at 10.03.35 AM
Grupo Le Grand, reconocido por su apuesta innovadora en experiencias gastronómicas, inauguró oficialmente su nuevo restaurante Le Grand Garden, ubicado...

Coberturas cambiarias, clave para proteger empresas de la volatilidad

A closeup shot of three fifty and one hundred dollars bills on a gray background
Actualmente, las empresas colombianas enfrentan un entorno marcado por la volatilidad del dólar, lo que impacta directamente a quienes exportan,...

Gerenciar en la tormenta: donde las empresas de los mercados emergentes son de categoría mundial

pexels-kindelmedia-7688336
Durante los últimos diez años, el mundo se ha visto sometido a una gran cantidad de circunstancias que han cambiado...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: