La Nota Económica

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: El 2 de agosto se agotarán los recursos del 2023

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
EOD

Global Footprint Network hace el cálculo cada año para generar conciencia sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el medio ambiente.

Si los seres humanos no reducen su huella ecológica, el próximo 2 de agosto del 2023 se habrán consumido todos los recursos que el planeta puede renovar en un año, según una estimación de la organización internacional Global Footprint Network (GFN). A esa fecha se le conoce como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra.

Para calcular esa fecha, GFN divide la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra puede generar en un año entre la demanda de la humanidad (huella ecológica) y lo multiplica por los días del año (365). Con esto, se busca generar conciencia sobre el impacto que tienen las acciones de la sociedad en el medio ambiente y la necesidad de que todos los países e industrias apuesten por un desarrollo sostenible.

Y estamos en camino a lograr dicho objetivo. El 81% de los colombianos considera que, si todos hicieran pequeños cambios en su vida cotidiana, esto podría tener un gran impacto en la lucha contra el cambio climático. Esto de acuerdo con una encuesta online de Ipsos Global Advisor realizada en 29 países.

¿Qué podemos hacer?

Simples acciones como acortar el tiempo que se pasa en la ducha, desenchufar los aparatos electrónicos u optar por productos eficientes desde el punto de vista energético ayudan a reducir el impacto que tienen nuestras actividades en el calentamiento global.

Asimismo, aumentar las fuentes globales de electricidad baja en carbono del 39 % al 75 % permitiría aplazar en 26 días el Día del Sobregiro de la Tierra, y esto se debe, en gran parte, a que la energía es responsable de más del 80 % de las emisiones de carbono del mundo.

«Necesitamos repensar nuestra relación con la energía. Creemos que la solución es un mundo más eléctrico y más digital. A eso lo denominamos Electricidad 4.0, que consiste en el uso más eficiente e inteligente de la energía, aplicando herramientas y tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT)», afirma Javier Ortíz, Presidente para Colombia, Ecuador y Venezuela en Schneider Electric.

Un claro ejemplo de ello son los edificios inteligentes, donde el control de acceso de estas edificaciones puede detectar un pequeño número de personas en un ambiente y así ofrecer la posibilidad de ahorrar en aire acondicionado o reducir los gastos de energía cuando un espacio no está en uso.

“Otra iniciativa es la plataforma EcoStruxure que, sumado a la innovación en productos, logrará descarbonizar y reducir la huella ambiental en hogares, edificios, centros de datos e industrias”, completa el ejecutivo.

Del 2018 al 2022, la compañía ha ayudado a sus clientes a reducir sus emisiones de CO2 en 440 millones de toneladas y, para el 2025, su objetivo es llegar a 800 millones de toneladas de CO2 menos para el medio ambiente.

Todas estas acciones, tanto de los ciudadanos como de las empresas, permitirán reducir la huella de carbono y retrasar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra.

La humanidad se encuentra en un momento crucial para garantizar la salud del planeta. En este escenario, la innovación ofrece una oportunidad de encontrar soluciones creativas y sostenibles para preservar nuestro planeta y asegurar un futuro próspero. A través de la aplicación de tecnologías innovadoras, el diseño de productos ecoamigables y la promoción de prácticas empresariales responsables, es posible reducir la huella ecológica y avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado y respetuoso con el entorno.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: