La Nota Económica

Día de las micro, pequeñas y medianas empresas: ¿cuáles son sus principales retos y desafíos?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Mipymes en Colombia

Cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reflejan que las Mipymes representaron el 95,3 % del tejido empresarial del país en el 2023, lo que demuestra la importancia de estas empresas en el aparato empresarial colombiano.

Cada vez más son las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Según las últimas cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Mipymes representaron el 95,3 % del tejido empresarial del país en el 2023 y generan el 79 % del empleo total de la economía colombiana y el 53 % del empleo formal. Pero ¿realmente tienen una proyección de crecimiento clara?

El más reciente informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y el DANE, brinda un panorama muy alentador del fortalecimiento de las Mipymes en el país. Hasta el 2023 registró 1.854.086 empresas activas, de las cuales el 24,7 % se ubica en Bogotá, seguido de Antioquia, con el 12,6%, Valle del Cauca con 8,7% y Cundinamarca con 6,6%.

Estos datos confirman la importancia de estas empresas en el aparato empresarial y la economía colombiana, pero también son un llamado de atención para analizar su tasa de supervivencia. Un reciente análisis realizado por BBVA Research refleja que el 58 % de las mipymes formales tienen menos de 5 años de operación y solo el 22 % son empresas consolidadas con más de 10 años de vida. Y es que la formalidad empresarial no es fácil en el sector de las Mipymes y es heterogénea por sectores y por tamaño de la empresa.

Las empresas medianas son las más formales, pero la formalidad disminuye a la par del tamaño de la empresa, las microempresas son menos formales. En cuanto a los sectores, las empresas pequeñas presentan bajos niveles de informalidad en la industria y la construcción y la informalidad es menor en el sector de la construcción para todos los tamaños de empresa.

Según cálculos de Confecámaras, solo el 61 % de las pequeñas, el 74 % de las medianas y el 33 % de las microempresas sobreviven. Y ¿cuántas de las creadas tienen una verdadera proyección de crecimiento? El informe revela que el 8.5 % de micro, 21.2 % de las pequeñas y el 30.8 % de las medianas tienen movilidad ascendente al cabo de 5 años.

Entonces, ¿en qué deben trabajar las Mipymes con miras a impulsar su crecimiento? El Centro de Consultoría Empresarial del Politécnico Grancolombiano recibe al año más de 300 solicitudes de asesorías y consultorías de Mipymes. Gracias al trabajo cercano con los empresarios, ha identificado que las mayores necesidades giran alrededor de procesos y tramites gubernamentales.

Además, el actual mundo cambiante y el proceso tecnológico ha exigido una mayor adaptación de parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, que tienen que estar a la vanguardia para no verse rezagadas frente a la competencia. Por eso, entre los principales retos en los que más necesitan apoyo están los acompañamientos de orden tecnológico y de innovación, además de procesos trasversales para cualquier empresa como marketing y talento humano.

Otros importantes retos giran alrededor de los temas contables y tributarios, hoy en día principalmente en los cambios que trae la facturación electrónica, NIF y las reformas tributarias. Esto impacta en gran medida a las Mipymes, que manifiestan estar muy llenas de esta información, ante tantos cambios.

Finalmente, temas de exportación, herramientas de contratación pública, expansión de mercados, robustez empresarial y la integración regional, son fundamentales para que una Mipyme proyecte su crecimiento a corto, mediano y largo plazo.

Carlos Camelo, líder del centro y docente de la Escuela de Administración y Competitividad, explica que “este proceso no es fácil para las Mipymes, ya que su fortalecimiento requiere tiempo y dinero con el que muchas veces las empresas no cuentan y no están en capacidad de asumir estas inversiones. Sumado a esto, tienen poco tiempo y poca disponibilidad”.

Los empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas que requieran una asesoría o consultoría por parte del Centro de Consultoría Empresarial del Politécnico Grancolombiano pueden comunicarse a través del correo [email protected], sin ningún costo. Se brinda un acompañamiento a través actividades de consultoría, investigación, capacitación y fomento de negocios, orientadas a la generación de ventajas competitivas sostenibles para el desarrollo de las organizaciones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: