La Nota Económica

Domos de aislamiento, una idea para apoyar capacidad hospitalaria de Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Freepik.

Por: Agencia EFE.

Ante la compleja situación en la que la pandemia de la covid-19 ha puesto a la capacidad hospitalaria de Colombia, investigadores y estudiantes de la Universidad de La Salle crearon unas unidades de aislamiento portátiles conformadas por domos y diseñadas para la atención de pacientes.

El objetivo de esta iniciativa es que en los nueve domos que conforman la infraestructura, hecha de plástico, sean atendidos enfermos que no estén graves y con ello se descongestionen algunas clínicas que, por los elevados números de pacientes críticos por coronavirus, se han visto desbordadas.

«Nuestro objetivo principal es producir estas unidades (…) para atender la emergencia de la covid-19, principalmente. Sin embargo, la unidad también ha sido pensada para responder a diferentes emergencias o catástrofes naturales que lo requieren», contó a Efe la arquitecta Amelia Cala, que hace parte los investigadores que desarrollaron esta innovación.

La iniciativa, con la que se prevén fabricar 20 Unidades de Aislamiento Epidemiológico Portátiles (UAEP) y que tiene un costo de 1.023 millones de pesos (unos 287.506 dólares), fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Mincienciatón, una estrategia para buscar soluciones a los desafíos que ha impuesto la pandemia a Colombia.

Utilidad de las UAEP

La ministra de Ciencia, Mabel Torres, explicó a Efe que de la Mincienciatón participaron más de 200 investigadores e innovadores colombianos con iniciativas para «abordar la pandemia y para atender las necesidades propias de dicha pandemia».

«En este marco, con la Universidad de La Salle (…) se desarrollaron estos domos, que se llaman unidades de aislamiento epidemiológico y justo entran en su fase de funcionalidad para determinar específicamente dónde pueden ser usados», explicó la alta funcionaria.

En ese sentido detalló que se está evaluando la funcionalidad de los domos, pues entre las opciones aparecen los hospitales locales que «por carencia de infraestructura colapsan, y al colapsar la atención se vuelve un poco más lenta, menos eficiente, y hay mucho más riesgo de contagio».

La segunda opción que evalúan es que sean de apoyo para la estrategia estatal de vacunación contra la covid-19, que comenzará el próximo 20 de febrero.

«La vacunación tiene dos puntos críticos, una es la vacunación en sí misma y lo otro es la observación del paciente. Lo que se tiene indicado hasta ahora, pero puede cambiar, es que el paciente tiene que estar aproximadamente unos 30 minutos en observación», detalló la ministra.

Por ello afirmó que puede haber un colapso en los hospitales por las camas adicionales que se puedan necesitar, por lo que las unidades pueden ser utilizadas en este contexto.

Finalmente mencionó que pueden utilizarse «en emergencias, por ejemplo, por lluvias, temporales o huracanes en donde muchas de las personas pierden sus casas y en esos momentos construir es muy complicado».

«Este es un domo que se puede instalar en dos o tres horas y resuelve una necesidad inmediata en el marco de la emergencia», apostilló Torres.

Pruebas en Villavicencio

En la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta (centro), fueron instaladas dos de las unidades en los últimos días y allí se hicieron pruebas técnicas para comprobar que los domos mantengan una temperatura adecuada para los pacientes, así como la calidad de los materiales y la desinfección.

«En Villavicencio se manejaron dos unidades de estas, una para que esté en observación y que funcione como unidad de aislamiento y la otra venga a funcionar como infraestructura extramural para asistir las vacunaciones», detalló la arquitecta.

Los domos pueden ser instalados en cualquier municipio de Colombia, pues pese a que toda su infraestructura pesa casi una tonelada son cómodos de transportar y cuando se van a poner en funcionamiento se inflan con aire.

Sus creadores señalan que deben ser instalados en un espacio techado, aunque aclararon que trabajan en mejorarlos para que las nuevas versiones de las UAEP puedan ser puestas a la intemperie.

«Para nosotros es muy importante que todo lo que se deriva del conocimiento científico tenga impacto en las regiones. Además en estos domos hay también una gran iniciativa social porque están siendo cosidos por mujeres de bajos recursos», afirmó la ministra.

EFE

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viva el encanto del Caribe colombiano en julio con Sofitel Barú Calablanca

Vista aérea Dron Playa Calablanca Hotel Sofitel Barú Calablanca (1)_2
Una experiencia de lujo frente al mar, en uno de los destinos más fascinantes del país. Si está pensando en...

Más de seis mil atletas participaron en la cuarta edición de la Carrera Atlética Compensar

Gabrielugofoto _ 66
El pasado domingo 06 de julio, la Caja de Compensación Familiar Compensar llevó a cabo su cuarta edición de la Carrera...

El aporte esencial de la tecnología en materia de ecommerce y última milla

distripatch
El comercio electrónico continúa consolidándose como un motor clave del crecimiento económico en Colombia, especialmente para las pequeñas y medianas...

Llega la Cumbre Laboral 2025: el encuentro para responder a la reforma laboral en Colombia

ACRIP Cumbre Laboral
ACRIP Región Central convoca a líderes empresariales, abogados y expertos en talento humano los días 29 y 30 de julio...

VIVALTTA: un proyecto con propósito en la Milla de Diamante

Vivaltta-16[1] (1)
Ubicado en Envigado, dentro del desarrollo urbano Ciudad Peldar, el proyecto de salud, oficinas y servicios Vivaltta, además de representar...

Gómez-Pinzón y Pérez-Llorca cierran su integración

Pérez-Llorca Gómez-Pinzón
Esta es la primera integración entre una firma iberoamericana y una firma líder colombiana, y supone la entrada de Pérez-Llorca...

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: