La Nota Económica

Domos de aislamiento, una idea para apoyar capacidad hospitalaria de Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Freepik.

Por: Agencia EFE.

Ante la compleja situación en la que la pandemia de la covid-19 ha puesto a la capacidad hospitalaria de Colombia, investigadores y estudiantes de la Universidad de La Salle crearon unas unidades de aislamiento portátiles conformadas por domos y diseñadas para la atención de pacientes.

El objetivo de esta iniciativa es que en los nueve domos que conforman la infraestructura, hecha de plástico, sean atendidos enfermos que no estén graves y con ello se descongestionen algunas clínicas que, por los elevados números de pacientes críticos por coronavirus, se han visto desbordadas.

«Nuestro objetivo principal es producir estas unidades (…) para atender la emergencia de la covid-19, principalmente. Sin embargo, la unidad también ha sido pensada para responder a diferentes emergencias o catástrofes naturales que lo requieren», contó a Efe la arquitecta Amelia Cala, que hace parte los investigadores que desarrollaron esta innovación.

La iniciativa, con la que se prevén fabricar 20 Unidades de Aislamiento Epidemiológico Portátiles (UAEP) y que tiene un costo de 1.023 millones de pesos (unos 287.506 dólares), fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Mincienciatón, una estrategia para buscar soluciones a los desafíos que ha impuesto la pandemia a Colombia.

Utilidad de las UAEP

La ministra de Ciencia, Mabel Torres, explicó a Efe que de la Mincienciatón participaron más de 200 investigadores e innovadores colombianos con iniciativas para «abordar la pandemia y para atender las necesidades propias de dicha pandemia».

«En este marco, con la Universidad de La Salle (…) se desarrollaron estos domos, que se llaman unidades de aislamiento epidemiológico y justo entran en su fase de funcionalidad para determinar específicamente dónde pueden ser usados», explicó la alta funcionaria.

En ese sentido detalló que se está evaluando la funcionalidad de los domos, pues entre las opciones aparecen los hospitales locales que «por carencia de infraestructura colapsan, y al colapsar la atención se vuelve un poco más lenta, menos eficiente, y hay mucho más riesgo de contagio».

La segunda opción que evalúan es que sean de apoyo para la estrategia estatal de vacunación contra la covid-19, que comenzará el próximo 20 de febrero.

«La vacunación tiene dos puntos críticos, una es la vacunación en sí misma y lo otro es la observación del paciente. Lo que se tiene indicado hasta ahora, pero puede cambiar, es que el paciente tiene que estar aproximadamente unos 30 minutos en observación», detalló la ministra.

Por ello afirmó que puede haber un colapso en los hospitales por las camas adicionales que se puedan necesitar, por lo que las unidades pueden ser utilizadas en este contexto.

Finalmente mencionó que pueden utilizarse «en emergencias, por ejemplo, por lluvias, temporales o huracanes en donde muchas de las personas pierden sus casas y en esos momentos construir es muy complicado».

«Este es un domo que se puede instalar en dos o tres horas y resuelve una necesidad inmediata en el marco de la emergencia», apostilló Torres.

Pruebas en Villavicencio

En la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta (centro), fueron instaladas dos de las unidades en los últimos días y allí se hicieron pruebas técnicas para comprobar que los domos mantengan una temperatura adecuada para los pacientes, así como la calidad de los materiales y la desinfección.

«En Villavicencio se manejaron dos unidades de estas, una para que esté en observación y que funcione como unidad de aislamiento y la otra venga a funcionar como infraestructura extramural para asistir las vacunaciones», detalló la arquitecta.

Los domos pueden ser instalados en cualquier municipio de Colombia, pues pese a que toda su infraestructura pesa casi una tonelada son cómodos de transportar y cuando se van a poner en funcionamiento se inflan con aire.

Sus creadores señalan que deben ser instalados en un espacio techado, aunque aclararon que trabajan en mejorarlos para que las nuevas versiones de las UAEP puedan ser puestas a la intemperie.

«Para nosotros es muy importante que todo lo que se deriva del conocimiento científico tenga impacto en las regiones. Además en estos domos hay también una gran iniciativa social porque están siendo cosidos por mujeres de bajos recursos», afirmó la ministra.

EFE

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ibagué consolida su rol como hub logístico que atrae inversión y empleo

WhatsApp Image 2025-06-16 at 3.50.29 PM (1)
En medio de un panorama nacional donde la competitividad logística marca la diferencia, Ibagué está ganando terreno como eje estratégico...

Juventud en Colombia: una generación crítica frente a los desafíos del presente

grupo-de-amigos-pasar-tiempo-juntos-al-aire-libre-en-el-parque
El informe “Porque mañana será bonito”, elaborado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung(FES), traza un diagnóstico profundo sobre las juventudes colombianas en...

#LatamDigital 2025 reconoció a Tusdatos.co con el premio a la mejor innovación en ciberseguridad

WhatsApp Image 2025-06-11 at 11.31.42 AM (1)
En un momento de creciente vulnerabilidad digital en América Latina, el país se consolida como uno de los mercados más...

Biofibra, el implante capilar sin cirugía que llegó a Colombia

Copia de IMG_4068 (2)
Andrés Martínez, CEO de Mediarte, explica detalles sobre la biofibra, un innovador método para tratar la alopecia que ya está...

MILO® SHOES: LOS TENIS DEPORTIVOS DESARROLLADOS POR LA MARCA, A PARTIR DE LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, A UN PRECIO UNICO

MiloShoes08 (1)
Bajo el propósito histórico de MILO® de promover el desarrollo deportivo en niños y jóvenes para fomentar hábitos de vida...

Empresas del sector minero-energético deberán renovar certificaciones técnicas antes del 2 de julio (RETIE) y 3 de agosto(RETILAP) para evitar sanciones

2. Iluminación y alumbrado
En Colombia, existen más de 7.000 empresas registradas en el sector de minas y energía, según datos del Ministerio de...

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

image1 (1)
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–...

Ejercicio exitoso de simulacro por alerta de Ciclón Tropical en San Andrés y Providencia

Simulacro San Andrés y Providencia (3)
En el marco del proyecto “Resiliencia Comunitaria y Preparación para Huracanes”, financiado por la Cruz Roja Americana y ejecutado por...

Tasa de usura: ¿protección al consumidor o freno al mercado?

pexels-rdne-7947758
La tasa de usura en Colombia para el mes de mayo de 2025 se fijó en 25,97% efectivo anual, según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: