Fray Álvaro José Arango Restrepo, O.P. – Rector General de la Universidad Santo Tomás, nos comparte la visión de la institución en torno a la educación superior integral, la expansión y el compromiso con el desarrollo social para el progreso del país.
LNE: ¿Cuáles considera que han sido los principales logros alcanzados por la Universidad Santo Tomás durante este año bajo su liderazgo?
Fray Álvaro José Arango Restrepo: Nos convertimos en la segunda universidad privada con mayor porcentaje de estudiantes matriculados, la segunda universidad con más programas virtuales y la quinta con más programas híbridos en Colombia. Se dio vuelta a los indicadores de nuestros estados financieros, llevándolos en apenas 2 años de un resultado negativo a uno notablemente positivo. Consolidamos una oferta de educación continua con más de 240 programas que han formado más de 7000 personas de todas las edades y regiones del país. Transformamos organizacionalmente la institución con la supresión e incorporación de procesos y dependencias que ahora permiten responder de manera más ágil y productiva a las necesidades del entorno. Generamos novedosos planes de incentivos para el desarrollo de proyectos en CTI y para el disfrute de beneficios personales y familiares de todos los colaboradores de la universidad.
LNE: En el contexto de cambios tecnológicos y sociales para el sector educativo, ¿qué iniciativas ha impulsado durante su gestión para fortalecer la calidad académica y la innovación educativa en la Santoto?
Fray Álvaro José Arango Restrepo: Generamos nuevos programas disruptivos en inteligencia artificial, ciencia de datos, medicina y bioingeniería. Realizamos 21 actualizaciones curriculares a diferentes programas que actualmente ofrecemos con el fin de hacerlos más pertinentes y conducentes a las demandas del entorno. Ahora tenemos 20 patentes concedidas, 15 en trámite y 6 diseños industriales. Creamos una vitrina única multicampus donde 120 emprendedores tomasinos pueden ofrecer sus emprendimientos. Generamos Hackathon en equidad de género, en inclusión académica, en energías renovables, en IA aplicada a la educación superior para la generación de prototipos que resolvieron problemas concretos en estas áreas. Nuestra dirección de género ha sido pionera para las directrices a nivel local de en la formulación de rutas para la prevención y atención de violencias basadas en género. Creamos Santoto Vital IPS y fortalecimos los convenios para el desarrollo de innovación con Ecopetrol en Bucaramanga y Villavicencio.
LNE: ¿Cómo ha trabajado la Universidad este año para seguir consolidando su presencia y reconocimiento a nivel nacional e internacional?
Fray Álvaro José Arango Restrepo: Se consolidó la iniciativa de Santoto Virtual a través de la cual se ofrecen actualmente más de 60 programas virtuales que han matriculado más de 5500 estudiantes dentro y fuera del territorio colombiano. Se amplió el lugar de desarrollo de programas de pregrado y posgrado desde y hacia la Sede principal Bogotá y las seccionales y también a otras ciudades intermedias del país como Yopal, Valledupar y Pasto. Generamos convenios de doble titulación para carreras como Derecho, Ingeniería ambiental y Gobierno y Relaciones Internacionales con universidades de España, Perú y México. Se consolidó el convenio de doble titulación con Kedge Business School de Francia y la carrera de Negocios Internacionales, permitiendo la movilidad académica de más de 60 estudiantes franceses que cursan su plan de estudios en la Seccional Bucaramanga. Se realizaron movilidades salientes de pregrado desde la Seccional Villavicencio hacia Italia, Japón y Emiratos Árabes.
LNE: La Universidad Santo Tomás se ha destacado por su compromiso social. ¿Qué proyectos o programas implementados en su gestión han tenido mayor impacto en las comunidades donde la universidad tiene presencia?
Fray Álvaro José Arango Restrepo: Recibimos la adjudicación por parte del SENA y de la DIAN para ejecutar en las diferentes regiones del país planes de formación para sus formadores y funcionarios. Desarrollamos el plan de formación en inclusión sabia con el cual alfabetizamos digitalmente a adultos mayores en Bogotá con el fin de mejorar desde sus dispositivos móviles su calidad de vida y fortalecerlos en competencias de prevención de fraudes y seguridad de sus transacciones. Ampliamos la oferta del Santoto Club Deportivo desde la Seccional Tunja a la Sede Principal Bogotá con el fin de favorecer la formación de alto rendimiento de niños y adolescentes en la práctica de 5 disciplinas deportivas. Entregamos más de 450 mercados solidarios a nuestros colaboradores. Desarrollamos el programa Santoto Kids a través del cual nuestros practicantes de licenciaturas de nuestros Centros de Atención Universitaria aplican refuerzo escolar a niños y niñas de Medellín, Barranquilla, Armenia, Pasto, Villavicencio, Ocaña, Facatativá y Valledupar. Recibimos el reconocimiento de ACNUR a la Seccional Tunja por la labor que desde el Consultorio Jurídico se brinda en asistencia jurídica a personas en situación de refugio y migración.
LNE: De cara al próximo año, ¿cuáles son los retos más importantes que identifica para la Universidad y qué acciones ya se están adelantando para afrontarlos?
Fray Álvaro José Arango Restrepo: Consolidar nuestra oferta de programas en diferentes países de América Latina. Generar un fondo de financiación independiente para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo de la institución. Mejorar la gestión de los graduados desde sus focos de interés. Transformar el modelo de gestión, identidad y alcance de los centros de atención universitaria que se encuentran en las diferentes regiones del país. Reformular el PEI, el modelo de gestión universitaria, el estatuto docente, el estatuto administrativo y el reglamento estudiantil, todo a la luz de Estatuto Orgánico que se reformó y a las demandas y desafíos que actualmente se presentan en el entorno de la educación superior del país.