La Nota Económica

Educación en modalidad híbrida y flexible: el nuevo statu quo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
Alejandro Cheyne

Por Alejandro Cheyne. Rector Universidad del Rosario

Los jóvenes universitarios, después del proceso de transición de la presencialidad al acceso remoto en Colombia, a inicios del 2020, fruto del covid-19, generaron diferentes retos en el manejo de sus emociones y nuevas formas de aprendizaje frente a las posibles pérdidas académicas.

Luego de este gran reto, y de la adaptación que han tenido estudiantes y profesores a esta modalidad, pareciera que la modalidad híbrida y flexible se convirtió en el nuevo statu quo. Los jóvenes, con esa extraordinaria capacidad de liderazgo e innovación en medio del cambio, están sacando el mejor provecho de la nueva realidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y han logrado superar las dificultades.

En mi contacto permanente con los jóvenes, ellos mencionan algunas ventajas del acceso remoto, como: no tener que realizar gasto en transporte, alimentación y vestuario, e incluso poder pasar más tiempo con su familia y sus mascotas durante su vida cotidiana universitaria. Además, el ahorro en tiempo de desplazamiento en ciudades como Bogotá, es una variable clave para querer mantener la modalidad remota. En la Universidad del Rosario, donde cerca del 30% de estudiantes viene de las regiones, muchos de ellos están realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje desde sus ciudades y con sus familias, evitando así costos adicionales y aprovechando tiempo con sus seres queridos.

De esta manera, y gracias a los beneficios que brinda el acceso remoto, plataformas como Zoom se han convertido en la nueva normalidad, brindando la oportunidad a los estudiantes de hacer más cosas, rindiendo su tiempo y dinero.

Sin embargo, y a pesar de las muchas razones para no asistir presencialmente a la universidad, hay una razón bastante fuerte que motiva a los estudiantes a volver a la presencialidad: la experiencia universitaria. Actualmente, cerca del 25% de los estudiantes de pregrado y posgrado, han vuelto a la presencialidad cuando su institución lo ha permitido.

Debido a que los estudiantes disfrutan del acceso remoto, pero también anhelan tener una experiencia universitaria presencial, las instituciones de educación superior debemos escuchar sus necesidades y trabajar en una innovación pedagógica. Innovación que requiere, definitivamente, de nuevos escenarios de aprendizaje para experiencias académicas, de un acompañamiento a profesores y estudiantes en el proceso de renovación y, por supuesto, de nuevos modelos pedagógicos que soporten esta nueva aventura para la educación superior, como los laboratorios y los escenarios de práctica, junto con el relacionamiento con sus compañeros y profesores, es motivación suficiente para que los estudiantes deseen regresar.

Sin embargo, el reto de esta innovación es pedagógico. La pandemia demostró, una vez más, esta deuda histórica de la educación por una renovación pedagógica que trascienda el envío unidireccional de contenidos, para desarrollar las experiencias previas de los jóvenes, sus actitudes, aptitudes y, por supuesto, valores. Los jóvenes quieren nuevas experiencias académicas y para esto se deben repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un modelo híbrido y flexible, que aproveche lo mejor de la virtualidad y la presencialidad, siempre pensando en nuevas experiencias académicas de alta calidad educativa. Este modelo es posible gracias a la generosidad de los docentes, quienes realmente se han convertido en héroes durante esta pandemia para cumplir su misión en medio de tantas restricciones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: