La Nota Económica

Educación financiera en la ruralidad, una prioridad para el Fondo Porvenir

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Afrontar los desafíos que de manera social y económica dejó la pandemia, ha sido una de las labores más arduas que han emprendido los diferentes sectores del país, con el fin de cerrar brechas e impulsar la inclusión.

Una de las respuestas, ha consistido en diseñar e implementar programas de transferencias monetarias como los denominados Ingreso Solidario y Compensación del IVA, del Gobierno Nacional, los cuales les facilitaron a la población tradicionalmente excluida, el acceso a productos financieros. Asimismo, muchas personas, empezaron a involucrarse con la obtención de este tipo de productos o a darle un mayor uso a los que ya tenían, contribuyendo a que al cierre de 2020, un total de 32 millones de adultos en Colombia contaran con algún producto financiero.

De este modo, según el reporte de la Banca de las Oportunidades, el indicador de acceso llegó al 87,8%, disminuyendo la brecha en inclusión financiera a nivel general. No obstante, aún persisten desafíos como lograr ese cierre en el acceso a productos particularmente en la población rural, cuyo indicador apenas alcanzó el 69,0% en 2020.

Por otra parte, la pandemia dejó en evidencia los problemas de educación en el país. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la emergencia sanitaria ha dado lugar al cierre de instituciones educativas en más de 190 países de América Latina y el Caribe, mientras el Ministerio de Educación Nacional, a través de su titular María Victoria Angulo, señaló que en Colombia, en 2020, un total de 243.801 estudiantes de colegios, tanto públicos como privados, desertaron del sistema educativo, a causa de la falta de conectividad o de equipos para la educación virtual. Situación que sin duda se agudiza en la población rural.

Ante estos retos, se ha hecho necesario que la educación rural sea más incluyente por medio de la implementación de iniciativas que impulsen herramientas financieras prácticas para ser utilizadas en la vida cotidiana.

En ese sentido, el sector privado viene sumando acciones, como es el caso del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, que en el 2020 desarrolló un proyecto piloto de educación financiera en la ruralidad, exactamente, en el municipio de Chaparral (Tolima), teniendo como base que la educación financiera es un instrumento clave en la formación de los niños y que en el campo se hace muy necesaria, ya que les permitirá alinear sus prioridades para tomar mejores decisiones como consumidores, productores y emprendedores.

El plan consistió en una serie de clases radiales en zonas rurales, que surgieron de la necesidad de cubrir zonas donde el acceso a internet es limitado y en las que la pandemia dificultó la asistencia a clases presenciales.

El piloto contó con la participación de 680 familias a quienes Porvenir les brindó herramientas como radios, cartillas, alcancías, esferos y material de estudio. La iniciativa llegó a 23 escuelas de este municipio, impactando indirectamente con temas como el ahorro e ideas para el desarrollo rural, a más de 40.000 oyentes de la emisora del Ejército Nacional.

En esta iniciativa, la participación de los profesores de las escuelas fue de vital importancia, por eso, recibieron capacitaciones y herramientas como cartillas, inducción al programa presencial de finanzas y encuentros virtuales, para de esa manera, brindar el acompañamiento adecuado a los estudiantes.

Impulso a la educación financiera a nivel nacional

Gracias al recibimiento de este plan por parte de la comunidad, el Fondo Porvenir ha venido desarrollando este proyecto de clases de ahorro y finanzas en Cundinamarca, Tolima, Magdalena, Santander y Nariño, esperando beneficiar a más 5.000 familias de forma directa y a más de 200.000 personas de forma indirecta, todas conectadas por las emisoras comunitarias y del Ejército Nacional. 

 “Los buenos resultados de este primer ejercicio de educación financiera en la ruralidad nos motivan a llegar a más regiones del país con nuestras clases radiales. Por eso, en 2021 llegamos a cinco departamentos. Durante lo que resta del año, los micrófonos de las emisoras del Ejército Nacional estarán abiertos para que los niños enseñen a toda la comunidad acerca de la importancia del ahorro, del manejo del dinero y del emprendimiento. Esto les permitirá identificar oportunidades en sus territorios para ellos y sus familias”, explicó Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo de Porvenir.

Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo de Porvenir

Al final del año 2021, la AFP Porvenir hará una evaluación del impacto frente a lo aprendido por los estudiantes y los docentes que les permitirá entender a profundidad el alcance de lo implementado en el proyecto, aplicar mejoras al mismo y continuar con el desarrollo adecuado de la iniciativa en otras poblaciones rurales.

Es de destacar que la iniciativa se suma al compromiso de Porvenir con la Agenda Global y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente, los objetivos 1 y 4 que buscan ponerle fin a la pobreza y promover la educación de calidad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mujeres: Cinco recomendaciones para tener en cuenta a la hora de acceder a un microcrédito

front-view-woman-selling-item
 Definir el propósito del crédito y evaluar la capacidad de pago son clave dentro el proceso, asegura María Clara...

5 sectores clave para invertir este 2025

Inversiones
●   Según el Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP 2024, 12% de los colombianos ahorró fuera del sistema financiero y 13%...

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

Foto 1_Charla gratuita Kapital Nights_las pymes migrar a la nube AWS y Neptum
La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de...

Turismo en el Quindío: Vive la combinación perfecta de naturaleza, cultura, deporte y bienestar

Imagen freepik - Quindio MM
El Quindío sigue creciendo como destino turístico, con más viajeros explorando su riqueza natural y la posibilidad de disfrutar del...

Colombia, líder mundial en construcción sostenible: superamos el umbral de 20 millones de metros cuadrados certificados con Edge

EDGE
Esta noticia marca un hito por la velocidad con la que avanza la construcción sostenible en Colombia. De los 20...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: